miércoles, 6 de junio de 2012

La Presidenta anunció la creación del Ministerio del Interior y Transporte

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió crear el Ministerio de Interior y Transporte, y pasar a la órbita de esta nueva cartera el área de Transporte, que en la actualidad dependía del Ministerio de Planificación.




El decreto fue leído en un acto que se realiza en el Salón de las Mujeres, donde se anunciaron modificaciones arancelarias para los bienes de capital.

Cristina Fernández de Kirchner anunció el traspaso de la secretaría de Transporte, a cargo de Alejandro Ramos, del Ministerio de Planificación a la órbita de Interior, ya que la cartera de Julio De Vido deberá “abocarse a una tarea diferente tras la incorporación del Estado del 51% de las acciones de YPF”.

En cadena nacional desde la Casa Rosada, Cristina ratificó la permanencia de Ramos en la Secretaría de Transporte, que ahora pasará a estar bajo la coordinación del ministro Florencio Randazzo.

Además, adelantó uno de los principales temas que tratará la nueva cartera: "Una de las primeras tareas que tendrán que hacer Alejandro (Ramos) y Florencio (Randazzo) es la constitución de un nuevo organismo de Transporte el área metropolitana. Será un organismo tripartito que convoque al Estado nacional, que es el que pone la plata, al Gobierno de la Ciudad y al Gobierno de la Provincia".

En ese marco, la Presidenta sostuvo que "es necesario que todos se hagan cargo de la parte que corresponde" a la hora de mejorar la situación del transporte.

"Tendrán que colaborar también las intendencias, yo sola no puedo hacer todo para los 40 millones de argentinos", dijo la mandataria desde la Casa Rosada por cadena nacional, tras la creación del Ministerio de Interior y Transporte.

La mandataria detalló que el Estado Nacional subsidia con 21.168 millones de pesos al transporte del país, de lo cual el 78% "corresponde a la región metropolitana" y el 22% restante "a todo el país".

Luego de pormenorizar el monto de subsidios que paga el Estado Nacional en transporte de colectivos, trenes y subtes, pidió colaboración a los municipios. “Yo sola no puedo, aunque me esfuerce un montón. El federalismo parece que es solo para los recursos. Cuando hay que laburar son todos unitarios y cuando hay que repartir son todos federales”, ironizó.




Cristina: “Decidí pasar mi plazo fijo en dólares, a pesos”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que su plazo fijo en dólares lo traspasará a pesos, y pidió que “los funcionarios también” lo hagan, y recordó que “es más rentable tenerlo en pesos que en dólares”.


La Presidenta dijo haber tomado esa decisión tras la campaña del periodista Víctor Hugo Morales para pasar sus ahorros de dólares a pesos con empresarios y políticos, “para que esto que nos quieren hacer a los argentinos de volvernos locos no lo hagan de nuevo”.

Tras pedirle lo mismo al resto de sus funcionarios, la mandataria instó al senador nacional Aníbal Fernández a encabezar la lista de los que traspasarán su dinero a peso argentino: “Vos, Aníbal, primero con bonete”, le dijo.

La Presidenta formuló estas declaraciones en cadena nacional desde Casa Rosada, al anunciar suba de aranceles a bienes de capital importados y el traspaso de la Secretaría de Transporte al Ministerio del Interior.


Drogadólar dependiente, por Alfredo Zaiat

Las operaciones de compraventa de dólares en el mercado marginal son ilegales. Están alcanzadas por la ley penal tributaria, al suponer que ese movimiento de dinero proviene de fondos no declarados al fisco, y por la ley penal cambiaria, que sanciona esas transacciones. Estas condiciones del circuito irregular de divisas no es información confidencial. Pese a que se conocen esas características de una actividad penada por la ley, en estos días analistas y comunicadores sociales han reiterado en varias ocasiones que si alguien recibe la validación de la AFIP resulta conveniente la compra de dólares en el mercado oficial para luego venderlos en el paralelo. La impunidad, la casi nula condena social y la ausencia de una advertencia de compañeros de trabajo a esa convocatoria a la ilegalidad están naturalizadas por el objeto fetiche en cuestión: el dólar.

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) con el dólar provoca que desaparezcan represiones y se traspasen límites que se cuidan en otras actividades o negocios, al menos en la forma. Hasta el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, se interesa en que se conozca una insólita reunión que mantuvo con cambistas para “ordenar” la dinámica y la cotización en ese mercado. Es difícil encontrar opiniones aprobando el contrabando o justificando públicamente la evasión impositiva. En cambio, con el dólar todo es válido. Presentar amparos judiciales para comprar 10 dólares; viajar a Colonia para conseguir dólares en el casino, simulando jugar con fichas previamente obtenidas entregando pesos; y hasta hacer contrabando hormiga de divisas a través de Bolivia, Paraguay o Chile. Eso sí, todos los que de una u otra manera participan de esta anomalía luego levantan el dedo admonitorio por la falta de justicia, la corrupción y los niveles de pobreza.

El TOC con el dólar es un síntoma que se arrastra desde hace años, con manifestaciones de mayor o menor intensidad, pero ahora se ha descompensado a partir de la abrupta medida de la AFIP de impedir la compra de divisas sin importar el monto demandado ni la capacidad patrimonial del interesado. Es una decisión desproporcionada en función de que el régimen de control instaurado a principios de noviembre del año pasado ya había adquirido fluidez y aceptación, o resignación. Como en los tratamientos a los alcohólicos, la terapia de cura es gradual para evitar brotes de desesperación por un shock de abstinencia. Abordar al drogadólar dependiente con esa última estrategia, interrumpiendo casi todas las transacciones de compra de billetes verdes, ha generado un exagerado cuadro de incertidumbre económica. Esta situación se agudiza por la ausencia de una comunicación oficial contundente sobre el origen y el objetivo de la medida, como sí la hubo cuando el Estado recuperó el control de YPF con las exposiciones de Axel Kicillof. Ahora quien explica es Aníbal Fernández.

A diferencia de otros momentos históricos, en el actual existe más margen para recuperar plenamente la soberanía monetaria afectada gravemente por la convertibilidad, que aún hoy sigue irradiando sus efectos perversos sobre el funcionamiento de la economía. Existe un dato contundente, ocultado por el coro afinado de economistas del establishment que alienta la dolarización y una fuerte devaluación: el dólar ha ingresado en una etapa de declive a nivel internacional. Una referencia ineludible de ese ciclo es la nueva etapa que se abrió anteayer, cuando China y Japón, la segunda y tercera potencias económicas mundiales, comenzaron a intercambiar directamente sus divisas para operaciones comerciales sin emplear el dólar. El movimiento comercial entre ambos países asiáticos demanda un elevado monto de divisas, más de 350.000 millones de dólares al año, que ahora será canalizada con yenes y yuanes.

La inmensa tarea de ampliar la soberanía monetaria en un contexto internacional convulsionado requiere información precisa, tranquilizadora, regulaciones de compraventa de moneda extranjera que se respeten y explicaciones sobre la disponibilidad de divisas, compromisos de deuda y condiciones económicas locales e internacionales. Además de intervenir en una fuerte disputa política y económica en el terreno del dólar, el Gobierno debe ser consciente de que el TOC con el dólar es un extendido síntoma social más allá de qué sectores compran billetes verdes. Como apuntó el lector Aníbal Perpetua, desde Bahía Blanca, “Argentina es el único país del mundo donde el cemento se vende en pesos, los ladrillos se venden en pesos, la mano de obra se paga en pesos y los departamentos cotizan en dólares”.

Las manifestaciones de ese trastorno se presentan en forma tan aguda que el resultado de inversiones financieras de los últimos diez años, con el dólar siendo la peor alternativa, es negado. Los economistas Estanislao Malic y Andrés Asiain elaboraron el documento “El dólar, ¿la mejor opción para el ahorrista?” que compara el rendimiento acumulado que obtuvo un ahorrista que optó por invertir en la Bolsa local, accediendo a través de cualquier fondo común de inversión comercializado por bancos líderes –cuyo rendimiento se expresa en la evolución del índice de acciones líderes Merval–, otro que optó por un plazo fijo y un tercero que prefirió comprar dólares (midiendo su cotización al cambio oficial y al paralelo). Tomaron como base enero de 2003 definiendo que los tres invirtieron 10.000 pesos. El análisis de los rendimientos muestra que el ahorrista que compró acciones es el más favorecido debido a que sus ahorros en mayo de 2012 alcanzaron los 43.000 pesos. El que optó por un plazo fijo en pesos (lo menos riesgoso) pasó a tener 21.400 pesos. En cambio para quien eligió el dólar sus ahorros pasaron a representar 13.100 pesos, y si se arriesga a la ilegalidad y busca cambiarlos al valor del paralelo tendría 17.000 pesos. “Es decir, menos aún que quien optó por la tranquilidad de un plazo fijo”, afirman Malic y Asiain, para agregar que el objetivo de ese informe es “desnudar la falsedad de una de las principales fábulas financieras que circulan por la city local, ésta es, que el dólar es la mejor opción de ahorro”.

Ante la contundencia de este recorrido financiero, economistas de la city argumentan que la corrida hacia el dólar es una estrategia defensiva frente a la inflación. Sólo el TOC con el dólar de sus interlocutores les facilita la tarea a esos profesionales de pronósticos equivocados. Si el objetivo es mantener el poder adquisitivo del capital, además de las opciones financieras mencionadas, el camino es adquirir bienes muebles, inmuebles o cualquier otra mercadería, no la compra de dólares. En un reciente informe de la consultora Econométrica elaborado por Ramiro Castiñeira se afirma que “la inflación explica en buena medida por qué el sector privado prefiere ahorrar en activos externos y preferentemente sin intermediación de instituciones locales, ya sean públicas o privadas”. El aspecto notable de esta sentencia es que en ese mismo documento se destaca que “el sector privado duplicó su tenencia de activos externos de 50 a 100 mil millones de dólares entre 1991 y 2001”. Esos fueron años de la convertibilidad cuando el índice de precios estaba deprimido por el congelamiento cambiario y la apertura importadora indiscriminada.

En esos años de estabilidad de precios, la tenencia de activos externos del sector privado pasó de 25 a 35 por ciento del PBI, según Econométrica. Esto significa que sin inflación, en la convertibilidad se aceleró la fuga de capitales. “Esta proporción actualmente se mantiene. El sector privado hizo crecer su cartera de activos externos a igual ritmo que la economía”, afirma el informe. O sea, en estos años de inflación no aumentó la proporción de dólares en manos del sector privado en relación con la dimensión de la economía. En el trabajo se menciona que en 2010 los activos de residentes en el exterior sumaban 173 mil millones de dólares, equivalentes al 36 por ciento del PBI.

La adaptación de una definición del novelista vasco Pío Baroja sobre la existencia de distintas clases de españoles realizada a principios del siglo pasado colabora para acercarse al comportamiento de argentinos con el dólar. Esa conducta se manifiesta en siete situaciones

1. los que no saben;

2. los que no quieren saber;

3. los que odian saber;

4. los que sufren por no saber;

5. los que aparentan que saben;

6. los que triunfan sin saber, y

7. los que viven gracias a que los demás no saben.

Estos últimos se llaman a sí mismos “economistas profesionales”, conocidos por su debilidad por el establishment y por circular por los grandes medios con el objetivo de alimentar la ansiedad del drogadólar dependiente.



por Alfredo Zaiat.

Quiénes organizan los "cacerolazos" en las redes sociales: Bienvenidos a DigitalWar, la batalla donde los misiles son tweets y el poder destructivo se mide en “me gusta” y “etiquetar”

El mismo grupo de usuarios se repite en el reciente llamado a concentrarse frente a Tribunales y en las dos convocatorias a golpear ollas en los barrios más caros de la ciudad. Se detectaron unas 100 cuentas falsas.


Tweets y retweets: ¿qué sale de la cruza de un pájaro y un estanciero? Una convocatoria.

Desde el jueves 31 de mayo de 2012 se intenta instalar, mediante las redes sociales, algunos medios alternativos y blogs, la convocatoria a un cacerolazo masivo en distintos puntos de la Ciudad y del interior, incluida la Plaza de Mayo.

La convocatoria intenta disfrazarse de espontánea y autoconvocada, pero está fogoneada desde el sector político del PRO, quien ya tuvo el antecedente hace algunas semanas de organizar la marcha a Tribunales donde fuera agredido el cronista de 6,7,8.

Si está bien relacionado con periodistas que llenan de contenido los espacios digitales y, además, cuenta con cierto apoyo parlamentario, se acrecienta el evento en forma geométrica.

Como resultado, se obtiene un dispositivo de retroalimentación recíproca entre las redes sociales Twitter y Facebook.

Se calcula que en la Argentina un millón de personas utiliza Twitter y que, aproximadamente 16 millones tienen Facebook. Al área metropolitana corresponden 5 millones de usuarios. De acuerdo con un estudio estadístico, publicado el 14 de abril de 2011 por Natalia Biase, son reveladoras las subcategorías “Iniciativa Propia” y “Promovido por la Actualidad”. Ambas registran que sólo el 25% de los activos en las redes sociales actúa de motu propio; es decir, la mayoría son pasivos, simples observadores.

El primer desafío, para quienes usan esa red, es lograr el Trending Topic, o sea el podio de las tendencias en Twitter.

En esa red se han detectado al menos 100 cuentas falsas cuyo objetivo es enviar algún tipo de información de forma continua.

Por ejemplo, un Trending Topic es #Cacerolazo, a partir del que fácilmente es posible detectar cuentas con patrones de trabajo conjunto: @nohaymordazas, @matutecabrero, @libarenajc, @mynameis_dita son algunas de ellas. Todas esas cuentas se siguen entre sí y se retwitean periódicamente; generando contenidos en una, que son viralizados por las restantes.

A su vez, retwitean a medios y periodistas opositores al gobierno. Actúan de manera diaria y tienen vinculación con cuentas relacionadas a personalidades del mayor multimedios: @Nikgaturro, Cesanz1 (Christian Sanz), @GuilleLobo, Lanataenel13 (cuenta no reconocida como propia, pero que editorializa contenidos tanto del programa televisivo como del radial).

Conseguido el objetivo de despertar la atención, en forma conjunta y en la misma dirección, inciden directamente en el acontecer cotidiano: así, lo virtual crea lo real.

De ese modo, la operación termina con el cacelorazo del 31 de mayo y el del 1 de junio.

Pero no finaliza, porque ese potencial no es desechado sino que se aprovecha. Los ciber rastrojos sirven de abono para una acción ulterior.

Paralelamente, para ir calentando la audiencia, la acción pasa a la red Facebook.

Entonces, se seduce a los amigos, conocidos y suscriptores con posteos de opinión jocosos, plenos de complicidad tácita. Una vez alcanzado el clima adecuado, disparan a repetición especies infundadas o malintencionadas. La finalidad es despertar malestar con cada “compartir”.

Cuando logran una masa crítica de malhumor, pasan a la aplicación “crear evento”.

Entonces, se fija una fecha, un nuevo objetivo a ganar. El próximo es el 7 de junio de 2012, 18:30, en Plaza de Mayo, cuando se supone que tendrá lugar un nuevo cacerolazo.

Puede leerse en los muros de Indignados antikorrupción!, con cerca de 10 mil participantes y 157 mil invitados.

La lista no está cerrada y crece a razón de 2000 por hora; a causa del video “Cristina esto es por los dólares”; ya visitado por 100 mil personas en dos días, entre Vimeo y Youtube.

Y La cita es propagada también por Política Argentina, de Martín Urdaníz, y Argentina Contrak, de Luciano Bugallo.

Algunos usuarios tienen múltiples intereses. Por ejemplo, desde el blog ElCipayoArgentino arengaron #AbrazoalaJusticia, #Cacerolazo y promovieron #ElCampo.

El 20 de mayo MakiAsg invitó “Entrá y sumate al abrazo a tribunales Facebook.com/cuenta/3467846, CC @FacuCarrillo, @rftommasi, @AteneoFedCRA, @LuchoBugallo, @Maria.elisa gg.

En AteneoFed CRA twitearon el 15 de mayo, cuando se produjeron los incidentes en la Legislatura Bonaerense: “Miércoles #elcampo en La Plata, 10hs. con CC@Sociedad Rural, @CARBAP_ARG,@LuchoBugallo, @radioMitre, @clarincom, @LaCorrienteAgrocom ,#campo y #Cacerolazo.

Otros políticos utilizan el Twitter como un localizador.

De hecho, durante el primer cacerolazo, la diputada Patricia Bullrich pasó lista con un simple tweet: “En la cena de Conciencia! Treinta años de trabajo cívico? Che, alguno escuchó cacerolazo”. Uno a uno, fueron pasando el santo desde los barrios porteños afectados.

Antes, el 28 de mayo, intercambió curiosos tweets con @LibLibertario, @MarcoFarinati, @SofiFionda y @totyflores: “Y cómo les fue?”, preguntó ella. La respuesta fue “Gracias por estar alerta, x suerte la AFIP desapareció cuando llegaron las cámaras.” Se referían a un operativo de compra-venta de dólares, realizado en Lavalle y Florida por el grupo de militantes, en repudio a las medidas para desalentar las transacciones.

En cuanto al origen, la convocatoria no es ni tan espontánea ni tan auténtica. Es activamente promovida por un joven estanciero.

Devenido militante campero en 2008, actúa como arriero en la red tweetsitter, llevando ganado humano hacia las recientes manifestaciones. En tanto, observa los acontecimientos a resguardo, desde la octogenaria estancia familiar. Se trata de @LuchoBugallo, el mismo que llegó al Trending Topic el 25 de mayo pasado con tweets tales como “En 1810, un grupo de negros eran esclavos. En 2012 somos esclavos de un grupo de negros!!!, con los hashtag #CadenaNacional y #25 de Mayo. Una semana antes se jactaba de haber alcanzado en Twitter “la módica cifra de 1.000 followers. Gracias totales!”.

Luciano Bugallo no está sólo; Martín Urdaníz, un conocido administrador de comunidades en redes sociales está con él. Se trata de dos figuras ligadas al PRO, a través de los funcionarios Max Gulmanelli (director general de Educación de Gestión Estatal del GCBA) y el Rabino Sergio Bergman, legislador del PRO. El vínculo se da a través de las ONG que comandan respectivamente: Fundación Fragua y Argentina Ciudadana. Han organizado actividades en conjunto (cursos, filmación de comerciales institucionales) auspiciadas por Boldt. Gulmanelli es un funcionario cercano a Gabriela Michetti (ocupó la jefatura del despacho) y al Arzobispado: conduce junto a Guillermo Marcó (vocero del Episcopado) un programa por Radio Rivadavia llamado Entre el Cielo y la Tierra. Bugallo, asimismo, se reconoce como parte de la agrupación G-25, que integra la juventud del PRO y tiene una fluida relación con la Sociedad Rural Argentina.

Gran parte de la población sospechó que muchas de las revueltas recientes tenían –al menos- un común denominador.

Muchos se preguntaban cuál era el factor aglutinante, cómo se logró la simultaneidad de los cacerolazos.

Y más aun, por qué ese nivel de agresión verbal, y física ejercida sobre los móviles de 6,7,8.

Había sido preparado con semanas de anticipación y salieron a la calle ensillados; narcotizados con arengas twiteras.

El abuso de la alta tecnología está creando plataformas motivacionales alternativas.

Allí surgen codificadas incitaciones a la violencia y crípticas alianzas virtuales.

Bienvenidos a DigitalWar, la batalla donde los misiles son tweets y el poder destructivo se mide en “me gusta” y “etiquetar”.


Por: Virginia Marquez

Informe internacional: Argentina ocupa el 11 lugar con más libertades para invertir en el mundo

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anticipó ayer que en breve se conocerá una información internacional que destaca que en el marco del G20, la Argentina en materia de libertad para invertir, es sólo superada por Alemania y entre 60 países, ocupa el undécimo lugar.




Así lo dijo al hablar en el acto en el que se anunció el Plan Estratégico para YPF, realizado en el hotel Park Tower (Sheraton) de esta capital.

La Presidenta señaló que “en unos días más se dará una información acerca de lo que es la inversión en la Argentina, ante tantos mitos que hay por allí” en el que se precisa que “en materia de libertad para invertir, en el G20 Argentina es sólo superada por Alemania” ya que “en el resto de los países hay más restricciones para la inversión extranjera que en Argentina, según datos de la OCDE”.

Agregó que “en un conjunto de aproximadamente 60 países, entre los cuales están los del grupo de los 8, los 9, etcétera, estamos contados entre los que más libertades tienen para la inversión extranjera, en el lugar decimoprimero, solamente superados en toda América por Colombia, que está pegado a nosotros” en esa lista.

“Esto –subrayó- para los que hablan de restricciones a las inversiones” en el país.

Indicó que también “hay un informe muy importante sobre la calidad de nuestras inversiones” ya que “somos el país, entre Brasil, nosotros, Perú, Colombia y otros, de mayor porcentaje de inversiones de alta densidad tecnológica, con un 51 por ciento”.

Destacó los resultados del modelo aplicado por su gobierno, frente a “estas inyecciones formidables de miles y miles de millones, que parecen un barril sin fondo”, que se hacen en el mundo desarrollado a las entidades financieras frente a la crisis global.

Recordó que planteó en la segunda reunión del G20 en Londres “que era necesario establecer un mecanismo para que no cayeran los bancos, pero también para inyectar fondos en la producción, e el consumo, para dar vuelta la rueda”.

“Sin embargo –agregó- comprometidos muchos, tal vez no por cuestiones de ilegalidad sino de visión, porque los que producen las crisis difícilmente puedan resolverlas por su matriz cultural, se requieren nuevos liderazgos”.

Esos liderazgos, precisó, “a nivel global, deben terminar con este drenaje de recursos al sector financiero para reorientarlo al sector productivo, que es la única forma de superar la crisis global, y lo vamos a discutir en el G20” nuevamente, adelantó.

“Es la hora –sostuvo- de tomar el toro por las astas, porque devienen crisis que primero pasan de gobiernos que parecen de izquierda a otros de la derecha, del medio, de arriba o de abajo, el problema son los resultados, y la gente va a exigir resultados”.

Aseguró que “vamos a demandar al G20 respuestas y soluciones en Europa, con una crisis del euro que empantanó mucho la economía mundial, y tenemos derecho a reclamar, porque cuando reclamamos nosotros –recordó- nos tiraron por la ventana en el 2001 y nos estrellamos contra el piso y nos tuvimos que levantar de vuelta”.

Consideró Cristina Kirchner que “nadie es dueño de la verdad, pero es necesario que discutamos sobre experiencias concretas, sobre cómo solucionar las cosas en esta guerra de guerrillas comercial en el mundo, que si sigue así no vamos a ir por buen camino”, advirtió.

Consideró que “tenemos complementariedades, y lo más terrible es que nos peleemos dentro del zoológico por mercados que ya tenemos, cuando hay millones de personas en el mundo que esperan energía, alimentos, como en Africa y en el propio Gigante Asiático: faltan millones para incorporar, también en América del Sur”.

Aconsejó “retornar al viejo apotegma capitalista: lo que acumula riqueza es el trabajo, tenemos que tener mucha gente que trabaje para que consuma, al mismo tiempo y la sociedad funcione armónicamente”.

Afirmó que “para eso vamos a necesitar empresas que reinviertan sus utilidades, pero es imposible tener una rentabilidad del 20 a 25 por ciento, tenemos que volver a números normales hasta que se normalice el mundo, porque si no, las cosas no van a ir bien en el mundo”.

Dijo entonces que “por eso es necesario entender que todas las decisiones que se toman en el gobierno son para preservarlo, y lo hemos logrado en estos nueve años y tenemos resultados, solos, sin ayuda y habiendo reestructurado la deuda”.



martes, 5 de junio de 2012

YPF: El Gobierno presentó el plan quinquenal. "El desafío es mejorar el sistema energético argentino y lograr una "gestión exitosa de YPF"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que "el gran desafío que tenemos es mejorar el sistema energético argentino que no podemos esquivar". Fue al encabezar la presentación del Plan Estratégico de YPF.


Cristina Fernández de Kirchner aseguró que "todas y cada una de las decisiones que se toman en el Gobierno, se toman para preservar lo que hemos logrado en estos nueve años", y manifestó que "se hará todo lo necesario para que la gestión de YPF sea exitosa".

Cristina lo expresó este martes en horas de la noche en el hotel Sheraton, donde encabezó un acto tras reunirse con el nuevo directorio de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en el que se presentó el nuevo Plan Estratégico de la petrolera explicado por el presidente de la empresa, Miguel Galluccio.

En ese marco, Cristina manifestó su convicción sobre "las decisiones que tomé", en relación a la nacionalización de la petrolera, y agregó que "decidimos adoptar el modelo mixto, Estado y mercado, y tomando la decisión de confiar a un staff profesional la dirección de la empresa que no significa desacople con los intereses del país".

En su discurso, la Jefa de Estado sostuvo además que frente a la crisis económica internacional "hay que retornar al viejo apotegma capitalista: lo que acumula riqueza es el trabajo", y agregó que "tenemos que tener gente que trabaje para que consuma y que la sociedad funcione armónicamente".

En otro orden, indicó que "estamos en contra del pensamiento único", dado que "tenemos que entender que el desacople entre los intereses de las empresas y los intereses del país concluye en situaciones políticas, sociales y económicas absolutamente desaconsejables".


En ese sentido, recordó que la crisis se produjo porque "se abandonó el concepto de capitalismo para solamente dedicarse a lo estrictamente financiero y pensar que el dinero podía reproducirse a sí mismo".

Respecto a YPF, sostuvo que "esta empresa fue líder en América Latina y luego vino la época de declinación por la desnacionalización en 1999".

Cristina remarcó además que "necesitamos la colaboración de las contratistas, porque en un momento primó el discurso de privatización y desnacionalización" y agregó que "vamos a exigir eficiencia y productividad a nuestros trabajadores".

"La Argentina en materia de libertad para invertir en el G-20 solamente es superada por Alemania", resaltó en otro tramo la Presidenta, y remarcó que "esto es para aquellos que hablan de restricciones a las inversiones".

Afirmó, por otra parte, que "el gran desafío que tenemos es mejorar el sistema energético argentino que no podemos esquivar".

En ese sentido, agregó que "es necesario ejercer un liderazgo a nivel global que termine con el drenaje de recursos y orientarlos al sector productivo, es lo que vamos a discutir en el G-20".



Metrovías le reclamó a Macri que “asuma el control y el manejo” del subterráneo

La empresa, concesionaria del subte de la Ciudad, reclamó que el jefe de Gobierno porteño “asuma el control y el manejo" del servicio.




Advirtió que “la suspensión de las negociaciones para concretar el traspaso del Subte a la Ciudad, le generaron a la empresa graves dificultades”, y remarcó que “si no se perciben es por el esfuerzo de los trabajadores y los recursos económicos asignados por Metrovías”.

La concesionaria publicó en las carteleras de las distintas líneas del servicio una carta bajo el título “A nuestros pasajeros”, donde indicó que “en las últimas semanas el Subte fue escenario de un conflicto originado en las negociaciones paritarias con los representantes de sus trabajadores”.

Remarcó que “esta vez fue en el marco del proceso de traspaso del servicio a la ciudad de Buenos Aires, iniciado el 3 de enero pasado y luego suspendido por el gobierno porteño”.

Subrayó que “tras una ardua negociación en el marco de la convocatoria del Ministerio de Trabajo de la Nación, Metrovías reclamó, junto con los trabajadores, la presencia de la ciudad de Buenos Aires en la mesa de negociación, en el marco de la Ley 26.740 de traspaso de subte, colectivos y premetro”.

También señaló que la empresa “presentó una propuesta salarial concreta, asumiendo el compromiso de retomar en agosto las negociaciones paritarias para el sector”.

Puntualizó que “este acuerdo evitó que se concrete la amenaza de paro por 72 horas en el servicio, y generó un horizonte de paz social para los próximos meses, que es algo que todos queremos”.

“De todos modos, creemos importante que todos nuestros usuarios conozcan la real dimensión de la situación actual: la suspensión de las negociaciones para concretar el traspaso del Subte por parte de la Ciudad, previstas en el Acta Acuerdo, le generaron a la empresa graves dificultades, que si no se perciben en el servicio diario, es por el esfuerzo de los trabajadores, por las acciones implementadas y los recursos económicos asignados por Metrovías para superarlas”, aseguró la empresa.

En consecuencia, puso de relieve que “considera necesario e imprescindible que la ciudad de Buenos Aires asuma el control y manejo de la concesión, y de esta manera normalizar la situación en la que se encuentra el Subte para poder planificar a futuro”.

“Que la ciudad se haga cargo, nos permitirá acceder de manera inmediata a fondos vitales para la operación de la empresa”, explicó Metrovías, al tiempo que subrayó que “a pesar de estas circunstancias, queremos llevar la tranquilidad a todos nuestros usuarios de que el Subte es un medio de transporte totalmente seguro”.

Afirmó que “diariamente la empresa implementa las acciones necesarias, priorizando el mantenimiento, para garantizar que cada uno de los 3.200 trenes que se despachan a servicio lo hagan en condiciones seguras de operación para el pasajero y nuestro personal”.

“Hace 18 años que gestionamos este medio de transporte. Contamos con la experiencia y el personal más adecuado para mantener vigente el compromiso de brindar un servicio de transporte público con altos niveles de seguridad, y que constituya una respuesta sustentable a los problemas de movilidad de la ciudad de Buenos Aires”, concluyó la compañía.



Al presidente del bloque del PRO en Diputados, Federico Pinedo, no le interesa la causa nacional de Malvinas. Las rencillas de la política doméstica son prioridad para el dirigente del partido de Mauricio Macri

A días de que la presidente Cristina de Kirchner emprenda el viaje hacia Nueva York para encabezar el reclamo argentino ante el Comité de Descolonización de la ONU, el PRO de Mauricio Macri confirmó que no participará de la convocatoria.

El rechazo a la invitación fue vía carta.

La misiva está firmada por el presidente del bloque del PRO en Diputados Federico Pinedo, quien estaba en la lista que integrará la delegación ante el Comité.

El legislador y la mandataria se vieron cara a cara por última vez el pasado 7 de mayo cuando se reunió la comisión que trabajará en la reforma del Código Penal (que integra Federico Pinedo por impulso de la presidenta).

En ese encuentro reinó el buen clima entre ambos, a tal punto que Cristina le pidió a Pinedo que se sentara a su derecha, cuando él había elegido otro lugar más alejado.

Sin embargo, el PRO volvió a mezclar las rencillas de la política doméstica con la causa nacional de Malvinas.

La carta enviada a la Presidente por Pinedo el pasado 11 de mayo, entregada al Secretario General de la Presidencia Oscar Parrilli, refleja el malestar por temas como el conflicto del subte y la basura.



Muy importante avance de la ciencia argentina. Se harán en el país fármacos contra el cáncer

La Presidenta inauguró en Munro la primera planta de la Argentina y de América latina capaz de producir remedios avanzados contra ciertos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes.


César Milstein (Bahía Blanca, 8 de octubre de 1927 – Cambridge, 24 de marzo de 2002) recibió el Premio Nobel en 1984. Había encontrado, en el laboratorio, una forma de producir cantidades ilimitadas de anticuerpos (moléculas inmunes capaces de adherirse y destruir sustancias extrañas al organismo) que, a diferencia de los que produce el cuerpo, son estructuralmente idénticos.

Milstein renunció a todo beneficio material por su descubrimiento, pero el conocimiento que ayudó a desarrollar fue aprovechado por laboratorios internacionales que lograron convertirlo en los remedios más avanzados contra ciertos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes.

Ayer, tres décadas después de sus descubrimientos, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró en Munro la primera planta de la Argentina y de América latina capaz de producir estos fármacos de la más alta tecnología, PharmaADN. De alguna forma, el legado de Milstein regresa al país.

La nueva compañía biotecnológica, que hace tres años comenzó a desarrollar su primer producto -un biosimilar del rituximab, contra el linfoma no Hodgkin, enfermedad del sistema linfático-, emplea a poco más de 30 personas, de las cuales dos tercios son científicos. El grupo fundador está formado por los doctores Mauricio Siegelchifer, Esteban Corley, Lucas Filgueira Risso y Analía Pesce. Dos de ellos son biólogos y dos, farmacólogos, todos graduados en la UBA.


La fábrica, cuya primera producción estará lista a fines de julio, producirá en principio los anticuerpos monoclonales para utilizar en tratamientos contra el Linfoma de Hodgkin, el cáncer de mama, pulmón y colon, y contra la artritis reumatoidea.

"La ventaja que tienen estos tratamientos es que son estrategias por blancos celulares, es decir, van dirigidas específicamente a las `celúlas malas`, lo que produce mucho menos efectos secundarios que la quimioterapia o los rayos", explicó Esteban Corley, director de Desarrollo de Negocios de PharmADN, la empresa que creó la planta.

El especialista explicó que "no obstante, en el cáncer se atacan varios blancos a la vez, por lo que estos tratamientos se utilizan junto a los otros, y no de forma exluyente".

En Argentina el 100% de los tratamientos que se realizan con anticuerpos monoclonales es importado, lo que genera para el Estado y los sistemas de seguridad social un gasto de 250 millones de dólares anuales.

"Lo original de esta planta es que por primera vez en América Latina se va a producir el principio activo, que sería como el corazón de los medicamentos que se usan para los tratamientos con anticuerpos monoclonales", explicó Analía Pesce, directora de Calidad de la empresa.


A la hora de explicar qué es un anticuerpo monoclonal, Mauricio Seigelchifer, director de Investigación y Desarrollo de PharADN, describió que "cuando uno se infecta el cuerpo se defiende con distintos mecanismos. Uno de ellos es la generación de decenas de anticuerpos, que son proteínas, contra ese elemento extraño que se denomina antígeno. Entonces, el anticuerpo es, en principio, una molécula específica que ataca un antígeno".

Seigelchifer detalló que "el cuerpo desarrolla anticuerpos policlonales, es decir que contra un virus el cuerpo desarrolla decenas de clases de anticuerpos producidos por distintas células".

"Lo que el Milstein logró fue aislar líneas celulares que producían un solo tipo de anticuerpos e inmortalizar estas células. A esto lo llamó `hibridomas originales` que producen anticuerpos monoclonales. Conceptualmente sería un solo tipo de anticuerpos que atacan un solo antígeno", explicó.

El especialista señaló que "inmediatamente Milstein se dio cuenta de que si esos anticuerpos eran dirigidos contra un virus, células oncogénicas o cualquier otra podían tener una aplicación en la industria farmacéutica muy importante".

“No obstante -aclaró Seigelchifer para demostrar la grandeza del Premio Nobel- Milstein decidió por una cuestión ideológica no patentar su descubrimiento porque consideró que debía ser patrimonio de la humanidad”.


Al describir este proceso en la actualidad, y específicamente en la planta de PharmADN, el científico señaló que "hoy estos anticuerpos se producen usando ingeniería genética".

"Lo que se hace es inmortalizar en laboratorios células que derivan de ovarios de hámster chino, por eso se llaman células CHO (Chinesse hamster ovary), que van a un banco celular donde uno compra cuando quiere producir anticuerpos monoclonales", esclareció.

La tarea que realizarán en el nuevo laboratorio es "modificar el ADN de las CHO con la estructura que elijamos (que va a depender de la enfermedad que se quiera atacar) obligándolas a que ellas produzcan el anticuerpo monoclonal", informó.

“Es decir que esa modificación del ADN se hace con un solo tipo de gen por vez y, por lo tanto, se genera un solo tipo de anticuerpo por lote, aunque la plataforma (equipamiento más personal) luego sirva para fabricar otros tipos”, aclaró.

Finalmente, se filtran esos anticuerpos y se purifican, "y de ahí obtenemos la materia prima para los medicamentos", describió sintéticamente.


Agenda: ¿Dólar ó Hambre Cero?

Sólo 1.392.958 de argentinos (el 3 por ciento de la población) se maneja en el mercado del dólar, de acuerdo a datos proporcionados por el director de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El 54 por ciento de los argentinos que lo hacen, reside en el área metropolitana y el 46 por ciento en el resto del país.

Del total de dólares comprados, el 59% fue para pagar importaciones, 13% para atesoramiento, 14% para pago de deudas locales e internacionales, 4% para turismo, 2% utilidades al exterior, 3% servicios al exterior y 5% otros destinos.

Por otra parte, según Juan Carr (fundador de Red Solidaria) “en Argentina, solo una de cada 23 personas no tiene la comida garantizada, mientras que en América Latina una de cada 14, y en el mundo uno de cada 7, o sea que en Argentina estamos el doble mejor que América Latina y mejor que nunca en el mundo con el tema del hambre”.

Para Juan Carr, “es el momento de toda la historia de nuestro país en el que menos hambre hay y solo resta un último esfuerzo para lograr el Hambre Cero en todo el país”.

“Solo resta un último esfuerzo para lograr el Hambre Cero en todo el país”.

Esa es la agenda. No el dólar.

EL dólar es tema del medio pelo.

EL dólar es tema del que trata de aparentar un status superior al que en realidad posee.

EL dólar es tema del que construye su status sobre una ficción en que las pautas vigentes son las que corresponden a una situación superior a la suya, que es la que quiere simular.

El dólar es tema de la burguesía en ascenso, sectores desclasados de la clase alta y sectores de nuestra clase media (principalmente aquellos radicados en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores).

“Solo resta un último esfuerzo para lograr el Hambre Cero en todo el país”. Sin duda alguna, la prioridad pasa por ahí, no por el dólar.


El Sindicato Argentino de Televisión y Servicios Audiovisuales repudió la agresión a sus colegas de 678 mientras cubrían el "cacerolazo" en Callao y Santa Fe

El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), que lidera Horacio Arreceygor, repudió la agresión sufrida el viernes último por los tres trabajadores de la productora "Pensado para Televisión (PPT)", quienes cubrían "el cacerolazo en Callao y Santa Fe para el programa `6-7-8`".


Sergio Loguzzo, Ezequiel Schneider y Lucas Martínez cubrían el cacerolazo en esa intersección cuando fueron agredidos por los manifestantes que protestaban contra la reglamentación para la compra de dólares.

"Esos hechos, que ya ocurrieron en otras ocasiones y fueron denunciados de forma oportuna por el gremio, revelan la intolerancia frente a las nuevas voces que, en los medios audiovisuales, desenmascaran las verdaderas intenciones de empresas corporativas que tergiversan la realidad y confunden a la opinión pública con su mensaje", sostuvo Alejandro Ruiz.

El secretario de Prensa del SATSAID agregó que el gremio reafirmó su respaldo a "esos compañeros de trabajo" y expresó que "la verdadera libertad de expresión surgió en la Argentina a partir del nuevo marco legal que produjo la Ley de Medios".

"Ello es irreversible y continuará abriendo camino en el objetivo de que tengan voz todos los sectores populares", concluyó.

Jorge Lanata estaba presente donde agredieron a periodistas de 678 (Audio de la Policía Federal)

Según una transmisión de la Policía Federal, Jorge Lanata, periodista del Grupo Clarín, estaba dentro del móvil de Canal 13 en el lugar donde agredieron a los periodistas del programa 6, 7, 8.

Así lo ratifica el audio perteneciente a un patrullero de la fuerza que se encontraba en el lugar y que fue emitido en el programa "Hoy más que nunca", que se emite de lunes a viernes de 7.00 a 9.00, por AM 870:



lunes, 4 de junio de 2012

Rating: Canal 7 - La TV Pública ganó el domingo. Racing-River arrollaron a Boca y la Selección. 6,7,8 tuvo un promedio de 8 puntos

Canal 7 - La TV Pública ganó el día. El ubicar los dos partidos le hizo sacar una ventaja grande a Telefe. El programa 6,7,8 logró 8 puntos. Mientras el "xeneize" y Merlo alcanzaron una máxima de 28.4, el choque de Racing ante el "millonario" tuvo un pico de 38.3 puntos y fue lo más visto del fin de semana. Con respecto a 6,7,8; el programa peridístico mostró imágenes exclusivas de la violencia que sufrió su equipo periodístico en el "cacerolazo" de Recoleta.


El clásico entre Racing y River por una de las semifinales de la Copa Argentina fue lo más visto del fin de semana, incluso por sobre Boca-Merlo (la otra semifinal) y el partido que la Selección jugó ante Ecuador por la Eliminatoria Sudamericana.

Racing-River alcanzaron un pico de 38.3 puntos de rating durante la ejecución de los penales, con un promedio general de 26.5.

El primer tiempo del partido disputado en Salta superó incluso al partido de Boca, que alcanzó los 28.4 como pico, con un promedio de 18.4.


La Selección, en tanto, que volvía a jugar la Eliminatoria Sudamericana tras 6 meses con todas sus figuras, fue lo más visto del sábado con un promedio final de 28.4 puntos.

Por otra parte, el Programa periodístico 6,7,8 tuvo un promedio de 8 puntos al mostrar imágenes exclusivas de la violencia que sufrió su equipo periodístico en el "cacerolazo" de Recoleta.


Todos los números:


Canal 7 - La TV Publica
Copa Argentina (Racing - River): 26.5 (alcanzó un pico de 38.3 puntos de rating)
Copa Argentina (Boca - Deportivo Merlo): 18.4 (alcanzó los 28.4 como pico)
Deportes para todos: 4.0
6,7,8: 8.0
Visión 7 Domingo: 2.3
El refugio de la cultura: 0.9
Ecos de mi tierra: 3.3
Cocineros argentinos: 4.6
Automovilismo para todos: 3.6
Automovilismo para todos II: 6.7
Amia, el legado 0.6
El cálamo y su mensaje: 0.4
La Santa Misa: 0.5
Angelus: 0.8
Nación Zonámbula: 0.6


EL TRECE
Cantando por un sueño: 30.7
Periodismo para todos: 17.7
Resto del mundo: 7.1
Cine Top: 6.6
Cine Trece: 6.2
Cine Trece II: 6.8
Demoliendo teles: 3.7
Sólo para reír: 2.6
El garage: 1.8
Piñón Fijo: 1.0
Panam Corazón: 0.5


TELEFE
Todo es posible: 13.8
Cine Telefe del domingo: 10.3
Cine Telefe del Domingo: 7.7
Cine del Domingo: 6.8
Los Simpson: 8.0
Cine Telefe de la mañana: 4.6
ZTV: 2.3


CANAL 9
Impacto 9: 3.4
Tendencia: 2.5
Bajada de línea: 2.2
CSI: 2.0
No toca botón: 1.8
Brigada A: 1.9
Cine 9 del domingo: 1.8
Los récords Guiness: 2.5
El Chavo: 2.5
El Chavo animado: 1.6
Pocoyo: 1.0
Paka Paka: 0.7
Prevenir: 1.0
Doraemon: 0.8
Bob el constructor: 1.3


AMÉRICA
Ponele la firma: 5.5
América Noticias: 4.8
La cornisa: 4.4
El show del fútbol: 3.6
Vidas paralelas: 4.1
7 en 1: 2.4
Sin codificar: 4.0
Secretos verdaderos: 1.2
Illusion Park 0.3



Promedios del día
Canal 7: 12.2
Telefe: 8.9
El Trece: 8.5
América: 3.8
Canal 9: 2.4


Fuente: IBOPE MEDIA