Autoridades de una escuela pública secundaria del barrio de Saavedra (Comuna 12) responsabilizaron al Gobierno porteño por un incendio ocurrido en un sector del edificio que estaba desde hace un año y medio sin techo y con el cableado eléctrico expuesto.
El incendio se registró el domingo al mediodía en la Escuela de Educación Media Nº 5 D.E. 15 "Monseñor Enrique Angelelli", ubicada en Tronador 4134, donde concurren diariamente casi 400 alumnos. El foco afectó al esposo de la casera de la escuela, que debió ser internado por intoxicación.
“Acá hubo negligencia porque elevamos todas las semanas notas de reclamos al Ministerio de Educación, incluso acompañadas con fotos, para que vengan a arreglar esa parte de la escuela”, dijo Patricia Peña, directora de la escuela media.
Según relató, el fuego se desató en un sector adonde “desde hace un año y medio que no se puede acceder y que abarca parte de la entrada, la cocina y dos aulas”.
“Ese lugar quedó inutilizable y nos fuimos replegando, a la vez que reclamábamos permanentemente”, agregó la directora, quien dijo que mantuvieron reuniones por el tema con el ministro Esteban Bullrich y con el director de Gestión Estatal, Max Gulmanelli.
Contó que en la zona afectada “se habían desprendido los techos, lo que dejó cables pelados a la vista, y con la última lluvia fuerte había más humedad y todo empeoró” hasta que ayer “hubo un cortocircuito que generó el incendio”.
Por último, precisó que la escuela, tras el incendio, quedó sin el servicio de energía eléctrica, por lo cual estimó que los alumnos estarán sin clases por lo menos por tres días.
lunes, 28 de mayo de 2012
Juan Carr: "El Hambre Cero es inminente en todo el país"
El fundador de Red Solidaria, Juan Carr, aseguró que "vengo monitoreando el hambre y puedo decir que es el momento de nuestra historia como país en que menos argentinos les falta la comida, es el momento que menos hambre hay en nuestro país”.
En este sentido, expresó que “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en América Latina, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada 7, o sea que estamos el doble mejor que América Latina y mejor que nunca en el mundo con el tema del hambre””, sintetizó.
Según Carr, “es el momento en que más cerca están los números del sector público y privado en cuanto al hambre y desnutrición, es decir que todos vemos lo mismo, que el proceso viene bien”.
“Tanto para el sector público y privado hay una enorme unidad en este tema, a todos les parece que el hambre puede terminar en unos años, es un lugar de encuentro sobre todo en la última década”, agregó.
“El número de víctimas bajó mucho y ahí se ve la unión de los dos sectores; estudios privados y públicos coinciden en la mejora, que no aún no se puede celebrar porque todavía falta, pero si se refleja el cambio”, agregó.
Para Carr, sólo resta un esfuerzo en lo vinculado a la distribución de los alimentos: “Falta ese gran encuentro entre las comunidades religiosas, educativas y los gobiernos”.
”Necesitamos que se unan para una mejor distribución, porque la comida está, sólo hay que distribuirla y soy muy optimista en esa unidad. Si se logra esa mesa, El Hambre Cero es inminente en todo el país, y las cifras están muy cerca de ese objetivo, afirmó.
El fundador de Red Solidaria adelantó que podrían ir declarando algunas localidades en el interior como “ciudad con Hambre Cero”, ya que hay zonas donde aún hay un porcentaje de pobreza pero no hambre: “Queremos ir declarando por regiones donde está liberándose del hambre, es algo simbólico”.
La importancia de lograr el “Hambre Cero” está estrechamente vinculada al futuro y la educación, “el 47 por ciento de los chicos que nacen terminan el secundario, lo que podríamos lograr es duplicar esa cifra, si terminamos con el ‘Hambre Cero’”, remarcó.
“Creemos que para paliar el hambre hace falta un plato de comida pero para erradicar con el hambre hace falta educar y si el hambre terminara lo que sigue es la educación”, concluyó.
En este sentido, expresó que “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en América Latina, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada 7, o sea que estamos el doble mejor que América Latina y mejor que nunca en el mundo con el tema del hambre””, sintetizó.
Según Carr, “es el momento en que más cerca están los números del sector público y privado en cuanto al hambre y desnutrición, es decir que todos vemos lo mismo, que el proceso viene bien”.
“Tanto para el sector público y privado hay una enorme unidad en este tema, a todos les parece que el hambre puede terminar en unos años, es un lugar de encuentro sobre todo en la última década”, agregó.
“El número de víctimas bajó mucho y ahí se ve la unión de los dos sectores; estudios privados y públicos coinciden en la mejora, que no aún no se puede celebrar porque todavía falta, pero si se refleja el cambio”, agregó.
Para Carr, sólo resta un esfuerzo en lo vinculado a la distribución de los alimentos: “Falta ese gran encuentro entre las comunidades religiosas, educativas y los gobiernos”.
”Necesitamos que se unan para una mejor distribución, porque la comida está, sólo hay que distribuirla y soy muy optimista en esa unidad. Si se logra esa mesa, El Hambre Cero es inminente en todo el país, y las cifras están muy cerca de ese objetivo, afirmó.
El fundador de Red Solidaria adelantó que podrían ir declarando algunas localidades en el interior como “ciudad con Hambre Cero”, ya que hay zonas donde aún hay un porcentaje de pobreza pero no hambre: “Queremos ir declarando por regiones donde está liberándose del hambre, es algo simbólico”.
La importancia de lograr el “Hambre Cero” está estrechamente vinculada al futuro y la educación, “el 47 por ciento de los chicos que nacen terminan el secundario, lo que podríamos lograr es duplicar esa cifra, si terminamos con el ‘Hambre Cero’”, remarcó.
“Creemos que para paliar el hambre hace falta un plato de comida pero para erradicar con el hambre hace falta educar y si el hambre terminara lo que sigue es la educación”, concluyó.
Mariano Grondona, grave tras sufrir un ACV la semana pasada
El periodista debió ser internado el viernes pasado. La familia mantiene la información en reserva aunque se pudo saber que tiene afectado el habla y la movilidad.
En un primer momento, se supo que Mariano Grondona debió ser internado el viernes pasado en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento ubicado en el barrio de Recoleta para hacerse algunos chequeos de rutina, por lo cual tuvo que guardar reposo.
Sin embargo, más tarde trascendió que había sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV).
Del ACV que sufrió el periodista sólo lo saben algunos amigos y familiares. Inclusive, nadie en el Canal 26 y sólo algunos colegas en Radio 10 saben el verdadero estado de salud de Grondona.
Las expectativas entre los allegados a la familia no son muy positivas. El presente no ofrece mucho optimismo, ya que el periodista tiene muy afectado el habla y su movilidad se vio reducida en gran proporción, pero lo que más temen en el entorno familiar son las secuelas que puede dejar este sorpresivo ACV que sufrió.
“Si Mariano llegara a recuperarse, primero debería superar esto, y va a haber que esperar un tiempo prolongado para que pueda normalizar su vida y regresar al trabajo”, comentan por lo bajo los amigos del conocido periodista.
En un primer momento, se supo que Mariano Grondona debió ser internado el viernes pasado en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento ubicado en el barrio de Recoleta para hacerse algunos chequeos de rutina, por lo cual tuvo que guardar reposo.
Sin embargo, más tarde trascendió que había sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV).
Del ACV que sufrió el periodista sólo lo saben algunos amigos y familiares. Inclusive, nadie en el Canal 26 y sólo algunos colegas en Radio 10 saben el verdadero estado de salud de Grondona.
Las expectativas entre los allegados a la familia no son muy positivas. El presente no ofrece mucho optimismo, ya que el periodista tiene muy afectado el habla y su movilidad se vio reducida en gran proporción, pero lo que más temen en el entorno familiar son las secuelas que puede dejar este sorpresivo ACV que sufrió.
“Si Mariano llegara a recuperarse, primero debería superar esto, y va a haber que esperar un tiempo prolongado para que pueda normalizar su vida y regresar al trabajo”, comentan por lo bajo los amigos del conocido periodista.
De no creer: Las comunas porteñas, virtualmente paralizadas
Dirigentes políticos de la ciudad de Buenos Aires denunciaron que el gobierno porteño no está cumpliendo con el cronograma de traspaso de competencias a las 15 dependencias.
En las últimas semanas, dirigentes políticos de la ciudad de Buenos Aires denunciaron que el gobierno porteño no está cumpliendo con el cronograma de traspaso de competencias a las 15 comunas. Más aún, lo acusaron de desconocerlas como jurisdicción y de pretender absorberlas como virtuales dependencias de la Jefatura de Gabinete.
Como ejemplo de esta situación se señaló que, desde la instalación de las comunas en diciembre pasado, a algunas el gobierno central no les ha remitido el equipamiento suficiente para funcionar. Además, luego de producirse el devastador temporal del último 4 de abril, los comuneros no fueron convocados a trabajar para asistir a los vecinos, pese a que muchos lo reclamaron.
Algunos directamente consideraron que desde la gestión de Mauricio Macri y el PRO “se boicotea” el desarrollo de las administraciones comunales, ya que ni siquiera se ejecutó un plan de transferencia de competencias de la propia Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana del gobierno porteño.
Idea interesante
Desde que se estableció la autonomía de la ciudad de Buenos Aires en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, surgió en el ambiente político la idea de insertar en la estructura estatal porteña la figura de las comunas, con miras a favorecer un ejercicio más participativo de la democracia. El objetivo final es facilitar que los vecinos planteen sus inquietudes a una autoridad pública y tengan influencia en la toma de decisiones sobre los problemas de su barrio en particular y de la ciudad en general.
Otra función de las comunas -que de hecho fue implementada desde fines de la década de los ’90 con los Centros de Gestión y Participación (CGP)- es la de descentralización del trabajo administrativo y agilización de todo tipo de trámites. Pero la diferencia con los CGP, que son meras delegaciones del gobierno central, es que las comunas son administradas por Juntas Comunales de siete miembros elegidos directamente por el voto popular y con atribuciones para decidir qué asuntos se atienden con prioridad en la zona donde tienen jurisdicción.
Obstáculos
Sin embargo, como muchas veces ocurre, de la idea a la concreción en la realidad hubo muchos obstáculos. En la Constitución de la ciudad sancionada en 1996 se incluyó una cláusula transitoria según la cual la primera elección de los comuneros se efectuaría “en un plazo no menor de cuatro años ni mayor de cinco años” contando desde ese momento. Es decir que esos comicios debieron efectuarse entre los años 2000 y 2001, pero, como ya se sabe, recién se realizaron recién diez años más tarde, en 2011.
Del mismo modo en que se demoró una década la conformación de las 15 comunas porteñas, tal como se denuncia, su funcionamiento se encuentra muy limitado, pese a que ya hace seis meses que los comuneros asumieron sus cargos.
Cabe destacar que los recursos económicos para estos cuerpos surgen exclusivamente del presupuesto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las comunas no tienen la facultad de cobrar impuestos propios. Sin embargo, la naturaleza de su función implica necesariamente el recorte de poder del gobierno central. El solo hecho de efectuar un mejor control de los servicios que presta la ciudad en cada barrio le otorga a los comuneros una capacidad de presión hacia las autoridades porteñas.
Ni que hablar del mecanismo de aprobación del presupuesto de cada comuna, que está a cargo de la Junta Comunal y se elabora a través de mecanismos a escala barrial. Y acá está el gran problema: a ningún gobierno, del color político que sea, le gusta ceder poder.
Futuro incierto
En la primera elección de comuneros resultó que el PRO ganó la elección a jefe de Gobierno también se impuso en cada una de las 15 comunas, lo cual le aseguró la presidencia de todas las juntas y en algunas hasta mayoría absoluta (cinco o cuatro miembros de un total de siete, según el caso).
Sin embargo, eso no alcanzó para una rápida implementación del sistema. Así las cosas en este momento, es lógico plantearse qué pasará si en el futuro en algunas comunas el partido ganador es diferente al del jefe de gobierno. No sería de extrañar que las juntas políticamente afines a la administración central reciban un mejor trato que las que no lo sean, habida cuenta de que el Ejecutivo de la Ciudad siempre tendrá programas generales de obras en todo el ejido porteño, las cuales debe coordinar con la o las comunas involucradas en cada caso.
Sin duda, se trata de un tema que merece la atención de los ciudadanos en el día a día.
En las últimas semanas, dirigentes políticos de la ciudad de Buenos Aires denunciaron que el gobierno porteño no está cumpliendo con el cronograma de traspaso de competencias a las 15 comunas. Más aún, lo acusaron de desconocerlas como jurisdicción y de pretender absorberlas como virtuales dependencias de la Jefatura de Gabinete.
Como ejemplo de esta situación se señaló que, desde la instalación de las comunas en diciembre pasado, a algunas el gobierno central no les ha remitido el equipamiento suficiente para funcionar. Además, luego de producirse el devastador temporal del último 4 de abril, los comuneros no fueron convocados a trabajar para asistir a los vecinos, pese a que muchos lo reclamaron.
Algunos directamente consideraron que desde la gestión de Mauricio Macri y el PRO “se boicotea” el desarrollo de las administraciones comunales, ya que ni siquiera se ejecutó un plan de transferencia de competencias de la propia Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana del gobierno porteño.
Idea interesante
Desde que se estableció la autonomía de la ciudad de Buenos Aires en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, surgió en el ambiente político la idea de insertar en la estructura estatal porteña la figura de las comunas, con miras a favorecer un ejercicio más participativo de la democracia. El objetivo final es facilitar que los vecinos planteen sus inquietudes a una autoridad pública y tengan influencia en la toma de decisiones sobre los problemas de su barrio en particular y de la ciudad en general.
Otra función de las comunas -que de hecho fue implementada desde fines de la década de los ’90 con los Centros de Gestión y Participación (CGP)- es la de descentralización del trabajo administrativo y agilización de todo tipo de trámites. Pero la diferencia con los CGP, que son meras delegaciones del gobierno central, es que las comunas son administradas por Juntas Comunales de siete miembros elegidos directamente por el voto popular y con atribuciones para decidir qué asuntos se atienden con prioridad en la zona donde tienen jurisdicción.
Obstáculos
Sin embargo, como muchas veces ocurre, de la idea a la concreción en la realidad hubo muchos obstáculos. En la Constitución de la ciudad sancionada en 1996 se incluyó una cláusula transitoria según la cual la primera elección de los comuneros se efectuaría “en un plazo no menor de cuatro años ni mayor de cinco años” contando desde ese momento. Es decir que esos comicios debieron efectuarse entre los años 2000 y 2001, pero, como ya se sabe, recién se realizaron recién diez años más tarde, en 2011.
Del mismo modo en que se demoró una década la conformación de las 15 comunas porteñas, tal como se denuncia, su funcionamiento se encuentra muy limitado, pese a que ya hace seis meses que los comuneros asumieron sus cargos.
Cabe destacar que los recursos económicos para estos cuerpos surgen exclusivamente del presupuesto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las comunas no tienen la facultad de cobrar impuestos propios. Sin embargo, la naturaleza de su función implica necesariamente el recorte de poder del gobierno central. El solo hecho de efectuar un mejor control de los servicios que presta la ciudad en cada barrio le otorga a los comuneros una capacidad de presión hacia las autoridades porteñas.
Ni que hablar del mecanismo de aprobación del presupuesto de cada comuna, que está a cargo de la Junta Comunal y se elabora a través de mecanismos a escala barrial. Y acá está el gran problema: a ningún gobierno, del color político que sea, le gusta ceder poder.
Futuro incierto
En la primera elección de comuneros resultó que el PRO ganó la elección a jefe de Gobierno también se impuso en cada una de las 15 comunas, lo cual le aseguró la presidencia de todas las juntas y en algunas hasta mayoría absoluta (cinco o cuatro miembros de un total de siete, según el caso).
Sin embargo, eso no alcanzó para una rápida implementación del sistema. Así las cosas en este momento, es lógico plantearse qué pasará si en el futuro en algunas comunas el partido ganador es diferente al del jefe de gobierno. No sería de extrañar que las juntas políticamente afines a la administración central reciban un mejor trato que las que no lo sean, habida cuenta de que el Ejecutivo de la Ciudad siempre tendrá programas generales de obras en todo el ejido porteño, las cuales debe coordinar con la o las comunas involucradas en cada caso.
Sin duda, se trata de un tema que merece la atención de los ciudadanos en el día a día.
Reynaldo Sietecase: "Quiero dedicarle este Martín Fierro a todos los periodistas que no se creen fiscales de la patria. Este laburo no es para ser funcional a los grupos de poder, ni siquiera a esos grupos que nos contratan"
Tras recibir anoche el Martín Fierro 2012 por mejor Labor Periodística radial, el periodista rosarino Reynaldo Sietecase habló de la función del periodismo argentino en la actualidad con el discurso más comprometido de la noche.
Tras levantar la estatuilla recibida por mejor Labor Periodística radial durante la entrega de los Premios Martín Fierro 2012, el periodista rosarino Reynaldo Sietecase habló de la función del periodismo argentino en la actualidad con mucha claridad y conceptos que desataron aplausos y comentarios en las redes sociales.
Desde el escenario, Sietecase dijo "a mí me dejaron fuera de la televisión por preguntar. Quiero dedicarle este premio a todos los periodistas que no se creen fiscales de la patria. Este laburo tampoco es para ser funcional a los grupos de poder, ni siquiera a esos grupos que nos contratan. El periodismo es un compromiso ético de contar lo que pasa", agregó.
Rápidamente las palabras del periodista de "Dicen que Dicen" (Radio Del Plata), que ahora trabaja en Vorterix, tuvo repercusiones en las redes sociales. En Twitter terminó siendo tema del momento y los usuarios se manifestaron acerca de lo dicho por Sietecase.
La imagen positiva de Mauricio Macri cayó del 48,3 a 33,2 % y la negativa subió de 32,9 a 49,8 por ciento
En un lapso de ocho meses la población del área metropolitana cambió su opinión sobre Mauricio Macri.
Según un estudio de la consultora Equis, entre septiembre del año pasado y mayo de este año, el jefe del gobierno porteño vio descender su imagen positiva de 48,3 a 33,2 % y crecer su imagen negativa de 32,9 a 49,8 por ciento.
Los porcentajes son casi idénticos, sólo que cambiaron de columna: pasaron de la buena a la mala, y viceversa. Se trata de un estudio de 600 casos, hecho por teléfono, sobre residentes de la Ciudad de Buenos Aires y algunos partidos del Conurbano (los más cercanos a la Capital Federal). La encuesta refleja también una pequeña baja en la cantidad de personas que contestaron “regular” cuando se les pidió una opinión sobre Macri. Y un porcentaje menor al 2% de encuestados que dijo no conocer al líder del PRO.
El período analizado tiene como inicio a septiembre de 2011. Macri gozaba por esos días de su triunfo, aún fresco, en las elecciones porteñas. Recién el último día de ese año firmaría un acuerdo del que luego se arrepentiría y que, tal vez, haya colaborado en su caída en las encuestas: el traspaso del subte.
Por estos días, Macri insiste en que haber acordado el cambio de mando en la administración de los subterráneos fue un pecado de “inocencia” y que su gobierno no se hará cargo del transporte por más que lo presionen desde la Casa Rosada.
Este mismo mes, por otra parte, una certeza lo volvió a embargar y lo colocó en las primeras planas. La justicia federal dio por terminada la etapa de instrucción de la causa en la que investiga a Macri y espera ahora la opinión de las partes y del fiscal para elevar el caso a juicio oral. En la causa también están procesados el primer jefe de la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios, acusado de ser el organizador de tareas de espionaje; el presunto espía Ciro James, y el ex ministro de Educación de Macri, Mariano Narodowski. En julio de 2010, un fallo unánime de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de Macri, acusado de integrar una asociación ilícita dedicada al espionaje ilegal.
Otro factor reciente que pudo haber contribuido a engrosar las opiniones negativas es la posición del PRO durante el debate por la estatización de YPF. Fue la única organización política que se definió en contra de ponerle fin a la administración de Repsol.
Según un estudio de la consultora Equis, entre septiembre del año pasado y mayo de este año, el jefe del gobierno porteño vio descender su imagen positiva de 48,3 a 33,2 % y crecer su imagen negativa de 32,9 a 49,8 por ciento.
Los porcentajes son casi idénticos, sólo que cambiaron de columna: pasaron de la buena a la mala, y viceversa. Se trata de un estudio de 600 casos, hecho por teléfono, sobre residentes de la Ciudad de Buenos Aires y algunos partidos del Conurbano (los más cercanos a la Capital Federal). La encuesta refleja también una pequeña baja en la cantidad de personas que contestaron “regular” cuando se les pidió una opinión sobre Macri. Y un porcentaje menor al 2% de encuestados que dijo no conocer al líder del PRO.
El período analizado tiene como inicio a septiembre de 2011. Macri gozaba por esos días de su triunfo, aún fresco, en las elecciones porteñas. Recién el último día de ese año firmaría un acuerdo del que luego se arrepentiría y que, tal vez, haya colaborado en su caída en las encuestas: el traspaso del subte.
Por estos días, Macri insiste en que haber acordado el cambio de mando en la administración de los subterráneos fue un pecado de “inocencia” y que su gobierno no se hará cargo del transporte por más que lo presionen desde la Casa Rosada.
Este mismo mes, por otra parte, una certeza lo volvió a embargar y lo colocó en las primeras planas. La justicia federal dio por terminada la etapa de instrucción de la causa en la que investiga a Macri y espera ahora la opinión de las partes y del fiscal para elevar el caso a juicio oral. En la causa también están procesados el primer jefe de la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios, acusado de ser el organizador de tareas de espionaje; el presunto espía Ciro James, y el ex ministro de Educación de Macri, Mariano Narodowski. En julio de 2010, un fallo unánime de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de Macri, acusado de integrar una asociación ilícita dedicada al espionaje ilegal.
Otro factor reciente que pudo haber contribuido a engrosar las opiniones negativas es la posición del PRO durante el debate por la estatización de YPF. Fue la única organización política que se definió en contra de ponerle fin a la administración de Repsol.
El partido de Mauricio Macri (PRO) quiere sumar a Elisa Carrió a sus filas
Desde el PRO lanzaron la convocatoria a la ex lider del ARI y la Coalición Cívica.
La diáspora política en la que se encuentra Elisa "Lilita" Carrió tras el pobrísimo resultado electoral que cosechó en las últimas elecciones nacionales parece haber entusiasmado a una parte del PRO.
Eso al menos es lo que se deduce de las palabras expresadas vía Twitter por el director ejecutivo de la Fundación Pensar, Miguel Braun, quien expresó que "Lilita debería juntarse" con la fuerza que lidera Mauricio Macri.
"Lilita debería juntarse con nosotros" fueron las palabras exactas posteadas por el economista, que, en diálogo con otros tuiteros, también afirmó que en el PRO "ya hay radicales y peronistas".
"La construcción territorial es solo parte del camino", sentenció uno de los cerebros de la reciente visita del derechista ex presidente español José María Aznar.
"Somos parte de una nueva generación que quiere un país diferente", es el leimotiv de la Fundación Pensar, caracterizada por un logo amarillo, igual color que el elegido por Mauricio Macri para su partido y para identificar cada acción del gobierno porteño.
La Fundación Pensar tiene como presidente honorario a Mauricio Macri y cuenta entre sus principales directivos a distintos funcionarios de la jefatura de gobierno porteña y dirigentes del PRO, como el cuestionado ex jefe de la Metropolitana, Eugenio Burzaco, Marcos Peña, el rabino Sergio Bergman, Federico Pinedo y el activo militante pro-Repsol Julián Obiglio.
Llamativamente, el asesor del ministerio de Hacienda de la ciudad, Matteo Goretti, imputado judicialmente por el robo de 60 piezas arqueológicas que habían sido sustraídas de un museo, continúa como vocal de la Fundación.
La diáspora política en la que se encuentra Elisa "Lilita" Carrió tras el pobrísimo resultado electoral que cosechó en las últimas elecciones nacionales parece haber entusiasmado a una parte del PRO.
Eso al menos es lo que se deduce de las palabras expresadas vía Twitter por el director ejecutivo de la Fundación Pensar, Miguel Braun, quien expresó que "Lilita debería juntarse" con la fuerza que lidera Mauricio Macri.
"Lilita debería juntarse con nosotros" fueron las palabras exactas posteadas por el economista, que, en diálogo con otros tuiteros, también afirmó que en el PRO "ya hay radicales y peronistas".
"La construcción territorial es solo parte del camino", sentenció uno de los cerebros de la reciente visita del derechista ex presidente español José María Aznar.
"Somos parte de una nueva generación que quiere un país diferente", es el leimotiv de la Fundación Pensar, caracterizada por un logo amarillo, igual color que el elegido por Mauricio Macri para su partido y para identificar cada acción del gobierno porteño.
La Fundación Pensar tiene como presidente honorario a Mauricio Macri y cuenta entre sus principales directivos a distintos funcionarios de la jefatura de gobierno porteña y dirigentes del PRO, como el cuestionado ex jefe de la Metropolitana, Eugenio Burzaco, Marcos Peña, el rabino Sergio Bergman, Federico Pinedo y el activo militante pro-Repsol Julián Obiglio.
Llamativamente, el asesor del ministerio de Hacienda de la ciudad, Matteo Goretti, imputado judicialmente por el robo de 60 piezas arqueológicas que habían sido sustraídas de un museo, continúa como vocal de la Fundación.
domingo, 27 de mayo de 2012
Se triplicó la demanda para regresar de España
"Los pasajeros llegaron a decirme: argentinita de mierda, vuélvete a tu puto país"
Una desocupación cercana al 25%, aumento de la pobreza, falta de oportunidad para jóvenes, recortes en salud y educación pública, cacerolazos, asambleas populares, ajustes feroces. Crisis. Esa fue la razón por la que miles de argentinos emigraron hacia España a principios de siglo y es la misma (a las que se podría agregar un alarmante crecimiento en actitudes racistas hacia los inmigrantes) por la que muchos de ellos intentan ahora regresar al país.
Desde mitad de los años noventa que no se registraba un descenso de migrantes argentinos, y en menos de un año y medio la demanda para volver se triplicó.
A principios de 2011 el promedio mensual era de 20 familias que oficialmente pedían al Consulado de Madrid volver de España, pero a inicios de 2012 el número creció a unas 60 que buscan retornar a la Argentina y no pueden hacerlo por falta de recursos. A esto hay que agregarle los consulados en Barcelona, Cádiz, Canarias y Vigo.
“La cifra es un poco mayor porque hay gente que no pasa por el Consulado. Además resulta difícil disponer de un número exacto respecto de las personas que retornan al país, puesto que no todos los connacionales residentes en el extranjero se encuentran matriculados o se presentan a realizar la baja consular”, explicó Matías Ezequiel Garrido, secretario general de la Casa Argentina de Madrid, donde reciben una media de cinco consultas semanales.
La información del Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE) indica que en la actualidad residen allí 279.309 personas nacidas en la Argentina. En comparación con el 30 de septiembre de 2009, la cifra descendió un 10 por ciento.
Garrido mencionó un problema al que se enfrentan los compatriotas: “Los consulados no disponen de fondos propios ni de partidas presupuestarias específicas para afrontar repatriaciones. Cada caso es estudiado y enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que es la última instancia que autoriza y gira los fondos para los repatrios.” A su vez no existe en la Argentina una organización, ni pública ni privada, que pueda servir de interlocutora a la hora de facilitar la reinserción. “Intentamos normalmente pedir la colaboración de los municipios o provincias de quienes nos solicitan asesoramiento sobre retorno.” Y si bien mantienen contacto y trabajo coordinado con la delegación consular argentina en España los recursos que manejan resultan insuficientes: “Según la Dirección de Argentinos en el Exterior de Cancillería el presupuesto de 2011 fue de 800 mil pesos para la atención de repatrios. Por eso pedimos mayor presencia de Presidencia porque la situación es dramática”, afirmó.
“La crisis económica desatada en los países desarrollados y la puesta en práctica de políticas migratorias restrictivas, entre otras la Directiva de Retorno de 2008 sancionada por la Unión Europea, han generado un mayor regreso de nuestros compatriotas”, señalaron desde Cancillería.
En el caso de España, un número pequeño de ciudadanos argentinos (cerca de 3000) “optó por el llamado retorno asistido ofrecido por las autoridades españolas, por el cual el trabajador regular desempleado podía recibir un pasaje y el dinero del seguro de desempleo en dos cuotas: un 40% al inscribirse y el 60% cuando se encontrara en la Argentina, con el compromiso de no ingresar a España por un período de tres años. Aquellos que se encontraban en situación irregular no pudieron hacerlo y para muchos la opción fue el regreso a la Argentina, algunos abandonando bienes como departamentos hipotecados o automóviles adquiridos en
cuotas por imposibilidad de pagarlos”. Y agregaron que “la Ley Nacional de Migración 25.871 establece beneficios para los argentinos radicados en el exterior que decidan regresar al país.”
Otro punto en contra para los argentinos que quieren regresar es la poca asistencia que se ofrece desde Europa. En el país gobernado por el conservador Mariano Rajoy, la ayuda de las entidades Cruz Roja Española, Cáritas España y de la Organización Internacional de las Migraciones ha disminuido drásticamente por falta de fondos. “La posibilidad de repatriación está limitada a casos de gran necesidad o penuria y en particular a mujeres solas con hijos menores a cargo, en situación irregular y sin ingresos”, contó Garrido.
Uno de los que decidió regresar ante la falta de oportunidades fue Sebastián Daniel López González, de 31 años, que actualmente vive en Ramos Mejía. Viajó a Madrid en mayo del 2002, junto su mejor amigo, y en 15 días consiguió trabajo para instalar aires acondicionado. “En 2009 la crisis nos afectó a todos, mi matrimonio va en picada y me separo. Me surgió la desesperación, qué hacer si no tenía nada. Sólo eran changuitas y hasta fui dos meses a Cáritas. Comía una vez al día, pesaba 20 kilos menos de cuando llegué. Hasta que hablé con la familia, me cuentan que están bien, que necesitan un chofer de pasajeros, y me vine.”
Gustavo Wissinger (45) y Mariela (40), en cambio, optaron por continuar en España hasta que la suerte cambie. Hace dos meses él consiguió una changa en construcción, por lo que debe viajar todas las semanas desde su hogar en Navalcarnero, ubicado a 40 minutos de Madrid, hasta Zaragoza. En su casa lo esperan sus tres hijos, todos españoles, y el pago de alquiler por casi 700 euros. “Le debemos al banco, al dueño de la casa”, resume Mariela. No la tienen fácil. La Cruz Roja española les ofreció costear los pasajes si antes pagan todas las deudas. Y sentencia: “Todo lo que está pasando ahora yo lo vi en la Argentina hace diez años y fue el motivo por el que me fui: la gente de 40 era vieja, no tenía opciones. Y hoy estamos exactamente en la misma situación. Esta es la última oportunidad que le damos a España.”
“Tenemos que ir tan lejos para estar acá.” La frase del tema “Plateado sobre Plateado” de Charly García se le mezcla a Jorge Javier González con el recuerdo de su Mar del Plata, y de esas huellas en el mar que como otros miles de compatriotas dejó acá por el 2001. Del otro lado del Atlántico, mientras la paradisíaca Mallorca le hace recordar algo de la lejana Mardel, Jorge cuenta que las “muchas” familias argentinas que retornan a la Argentina “son aquellas que no pueden esperar más la solución a la crisis española, que va para largo, y allá tienen adónde ir”, las que han agotado el paro (el seguro de desempleo) y los ahorros: “en muchos casos han tenido que recurrir a ONG para que los ayuden a volver. Otras aguantan mientras no las despidan.”
Algo similar a lo que vivía él en la Mar del Plata de abril de 2001, donde un cuarto de la población estaba desocupada. Javier no dio más y se fue. Sin papeles. “En diez días tenía trabajo. ¡Y había mucho trabajo! En toda España. Luego me dieron papeles y trabajé con todos los beneficios como cualquier español. Todo era fácil, coche nuevo, departamento propio, electrodomésticos, los bancos te llamaban para ofrecerte crédito.”
La película que estaban protagonizando tuvo su segundo punto de giro en marzo del 2009. “El día del primer despido. Cuando empezó mi crisis. Desde ese día trabajé muy poco. Hoy, a mis 54 años, las cosas se ponen difíciles en un mercado laboral tan chico con tanta gente buscando lo mismo.” Su idea es volver. “Espero que algún organismo o persona me ayude y una vez allá encontrar urgente trabajo. Todavía soy útil, con mucha experiencia. Pero ya me han dicho en el Consulado en Palma de Mallorca que no ayudan a retornar a los argentinos.”
En agosto de 2000, Adriana Bettoia, que hoy tiene 42 años y vive en Rosario, decidió viajar a Palma de Mallorca junto a una amiga: “Yo sentía más la necesidad de viajar por temas personales, jamás me faltó nada ni tuve carencias de nada. Y ahí nos quedamos.”
Cuando llegó se encontró con calor y aguas turquesas, todo era nuevo y una aventura.
A los pocos días, ingresó en una empresa de trabajo temporal “para averiguar” y le ofrecieron tres trabajos diferentes. A la semana ya era empleada en Spanair, ayudada por su ciudadanía italiana. La misma línea de bandera española que cerró hace poco, en una amarga metáfora de lo que iba a ser su desenlace personal. Todo le resultaba muy fácil y accesible, conseguir trabajo, un crédito hipotecario, comprar un coche, abrir una cuenta bancaria. Pero el sueño europeo tuvo fecha de vencimiento. “Cuando regresé a mi casa en Mallorca luego del cierre de Air Comet, el 21 de diciembre de 2009, la última compañía donde estuve, me encontré con la triste realidad, la crisis a raíz de los problemas mundiales pero también por la explosión de la famosa burbuja inmobiliaria. El poco trabajo que surgía parecía reservado únicamente para españoles. Y el rechazo a nosotros cada vez se iba incrementando, sobre todo cuando empezó la crisis. Cuando trabajaba en Barajas, el aeropuerto de Madrid, los pasajeros llegaron a decirme: ‘argentinita de mierda, vuélvete a tu puto país’, que si estaba ahí era porque aquí pasaba hambre.” Esto, sumado a “la falta de calidez humana, la dificultad para hacer amistades”, la hizo volver.
Una desocupación cercana al 25%, aumento de la pobreza, falta de oportunidad para jóvenes, recortes en salud y educación pública, cacerolazos, asambleas populares, ajustes feroces. Crisis. Esa fue la razón por la que miles de argentinos emigraron hacia España a principios de siglo y es la misma (a las que se podría agregar un alarmante crecimiento en actitudes racistas hacia los inmigrantes) por la que muchos de ellos intentan ahora regresar al país.
Desde mitad de los años noventa que no se registraba un descenso de migrantes argentinos, y en menos de un año y medio la demanda para volver se triplicó.
A principios de 2011 el promedio mensual era de 20 familias que oficialmente pedían al Consulado de Madrid volver de España, pero a inicios de 2012 el número creció a unas 60 que buscan retornar a la Argentina y no pueden hacerlo por falta de recursos. A esto hay que agregarle los consulados en Barcelona, Cádiz, Canarias y Vigo.
“La cifra es un poco mayor porque hay gente que no pasa por el Consulado. Además resulta difícil disponer de un número exacto respecto de las personas que retornan al país, puesto que no todos los connacionales residentes en el extranjero se encuentran matriculados o se presentan a realizar la baja consular”, explicó Matías Ezequiel Garrido, secretario general de la Casa Argentina de Madrid, donde reciben una media de cinco consultas semanales.
La información del Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE) indica que en la actualidad residen allí 279.309 personas nacidas en la Argentina. En comparación con el 30 de septiembre de 2009, la cifra descendió un 10 por ciento.
Garrido mencionó un problema al que se enfrentan los compatriotas: “Los consulados no disponen de fondos propios ni de partidas presupuestarias específicas para afrontar repatriaciones. Cada caso es estudiado y enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que es la última instancia que autoriza y gira los fondos para los repatrios.” A su vez no existe en la Argentina una organización, ni pública ni privada, que pueda servir de interlocutora a la hora de facilitar la reinserción. “Intentamos normalmente pedir la colaboración de los municipios o provincias de quienes nos solicitan asesoramiento sobre retorno.” Y si bien mantienen contacto y trabajo coordinado con la delegación consular argentina en España los recursos que manejan resultan insuficientes: “Según la Dirección de Argentinos en el Exterior de Cancillería el presupuesto de 2011 fue de 800 mil pesos para la atención de repatrios. Por eso pedimos mayor presencia de Presidencia porque la situación es dramática”, afirmó.
“La crisis económica desatada en los países desarrollados y la puesta en práctica de políticas migratorias restrictivas, entre otras la Directiva de Retorno de 2008 sancionada por la Unión Europea, han generado un mayor regreso de nuestros compatriotas”, señalaron desde Cancillería.
En el caso de España, un número pequeño de ciudadanos argentinos (cerca de 3000) “optó por el llamado retorno asistido ofrecido por las autoridades españolas, por el cual el trabajador regular desempleado podía recibir un pasaje y el dinero del seguro de desempleo en dos cuotas: un 40% al inscribirse y el 60% cuando se encontrara en la Argentina, con el compromiso de no ingresar a España por un período de tres años. Aquellos que se encontraban en situación irregular no pudieron hacerlo y para muchos la opción fue el regreso a la Argentina, algunos abandonando bienes como departamentos hipotecados o automóviles adquiridos en
cuotas por imposibilidad de pagarlos”. Y agregaron que “la Ley Nacional de Migración 25.871 establece beneficios para los argentinos radicados en el exterior que decidan regresar al país.”
Otro punto en contra para los argentinos que quieren regresar es la poca asistencia que se ofrece desde Europa. En el país gobernado por el conservador Mariano Rajoy, la ayuda de las entidades Cruz Roja Española, Cáritas España y de la Organización Internacional de las Migraciones ha disminuido drásticamente por falta de fondos. “La posibilidad de repatriación está limitada a casos de gran necesidad o penuria y en particular a mujeres solas con hijos menores a cargo, en situación irregular y sin ingresos”, contó Garrido.
Uno de los que decidió regresar ante la falta de oportunidades fue Sebastián Daniel López González, de 31 años, que actualmente vive en Ramos Mejía. Viajó a Madrid en mayo del 2002, junto su mejor amigo, y en 15 días consiguió trabajo para instalar aires acondicionado. “En 2009 la crisis nos afectó a todos, mi matrimonio va en picada y me separo. Me surgió la desesperación, qué hacer si no tenía nada. Sólo eran changuitas y hasta fui dos meses a Cáritas. Comía una vez al día, pesaba 20 kilos menos de cuando llegué. Hasta que hablé con la familia, me cuentan que están bien, que necesitan un chofer de pasajeros, y me vine.”
Gustavo Wissinger (45) y Mariela (40), en cambio, optaron por continuar en España hasta que la suerte cambie. Hace dos meses él consiguió una changa en construcción, por lo que debe viajar todas las semanas desde su hogar en Navalcarnero, ubicado a 40 minutos de Madrid, hasta Zaragoza. En su casa lo esperan sus tres hijos, todos españoles, y el pago de alquiler por casi 700 euros. “Le debemos al banco, al dueño de la casa”, resume Mariela. No la tienen fácil. La Cruz Roja española les ofreció costear los pasajes si antes pagan todas las deudas. Y sentencia: “Todo lo que está pasando ahora yo lo vi en la Argentina hace diez años y fue el motivo por el que me fui: la gente de 40 era vieja, no tenía opciones. Y hoy estamos exactamente en la misma situación. Esta es la última oportunidad que le damos a España.”
“Tenemos que ir tan lejos para estar acá.” La frase del tema “Plateado sobre Plateado” de Charly García se le mezcla a Jorge Javier González con el recuerdo de su Mar del Plata, y de esas huellas en el mar que como otros miles de compatriotas dejó acá por el 2001. Del otro lado del Atlántico, mientras la paradisíaca Mallorca le hace recordar algo de la lejana Mardel, Jorge cuenta que las “muchas” familias argentinas que retornan a la Argentina “son aquellas que no pueden esperar más la solución a la crisis española, que va para largo, y allá tienen adónde ir”, las que han agotado el paro (el seguro de desempleo) y los ahorros: “en muchos casos han tenido que recurrir a ONG para que los ayuden a volver. Otras aguantan mientras no las despidan.”
Algo similar a lo que vivía él en la Mar del Plata de abril de 2001, donde un cuarto de la población estaba desocupada. Javier no dio más y se fue. Sin papeles. “En diez días tenía trabajo. ¡Y había mucho trabajo! En toda España. Luego me dieron papeles y trabajé con todos los beneficios como cualquier español. Todo era fácil, coche nuevo, departamento propio, electrodomésticos, los bancos te llamaban para ofrecerte crédito.”
La película que estaban protagonizando tuvo su segundo punto de giro en marzo del 2009. “El día del primer despido. Cuando empezó mi crisis. Desde ese día trabajé muy poco. Hoy, a mis 54 años, las cosas se ponen difíciles en un mercado laboral tan chico con tanta gente buscando lo mismo.” Su idea es volver. “Espero que algún organismo o persona me ayude y una vez allá encontrar urgente trabajo. Todavía soy útil, con mucha experiencia. Pero ya me han dicho en el Consulado en Palma de Mallorca que no ayudan a retornar a los argentinos.”
En agosto de 2000, Adriana Bettoia, que hoy tiene 42 años y vive en Rosario, decidió viajar a Palma de Mallorca junto a una amiga: “Yo sentía más la necesidad de viajar por temas personales, jamás me faltó nada ni tuve carencias de nada. Y ahí nos quedamos.”
Cuando llegó se encontró con calor y aguas turquesas, todo era nuevo y una aventura.
A los pocos días, ingresó en una empresa de trabajo temporal “para averiguar” y le ofrecieron tres trabajos diferentes. A la semana ya era empleada en Spanair, ayudada por su ciudadanía italiana. La misma línea de bandera española que cerró hace poco, en una amarga metáfora de lo que iba a ser su desenlace personal. Todo le resultaba muy fácil y accesible, conseguir trabajo, un crédito hipotecario, comprar un coche, abrir una cuenta bancaria. Pero el sueño europeo tuvo fecha de vencimiento. “Cuando regresé a mi casa en Mallorca luego del cierre de Air Comet, el 21 de diciembre de 2009, la última compañía donde estuve, me encontré con la triste realidad, la crisis a raíz de los problemas mundiales pero también por la explosión de la famosa burbuja inmobiliaria. El poco trabajo que surgía parecía reservado únicamente para españoles. Y el rechazo a nosotros cada vez se iba incrementando, sobre todo cuando empezó la crisis. Cuando trabajaba en Barajas, el aeropuerto de Madrid, los pasajeros llegaron a decirme: ‘argentinita de mierda, vuélvete a tu puto país’, que si estaba ahí era porque aquí pasaba hambre.” Esto, sumado a “la falta de calidez humana, la dificultad para hacer amistades”, la hizo volver.
Un académico francés dice que las perspectivas de la Argentina son “maravillosas”
El académico francés Jean-Pierre Lehmann consideró que las perspectivas económicas de la Argentina son "maravillosas" y tras destacar la "riqueza" del país opinó que "el reto es explotar el potencial" que tiene el país en diversos rubros.
Estos conceptos, Lehmann los formuló luego de haber disertado en la sede capitalina de la Universidad de San Andrés.
En su disertación consideró que Europa "no existe" como conjunto solidario y aseguró que el actor dominante de la próxima década "será China".
El título de la charla fue "Las esferas económicas globales en el 2020. Al término de la presente década el mundo será muy diferente al actual" y forma parte de un acuerdo de cooperación académica entre la escuela de negocios suiza y el Centro de Educación Empresaria de la universidad argentina.
Lehmann, que nació en los Estados Unidos y luego se nacionalizó como ciudadano francés, vivió gran parte de su vida en países asiáticos y en Europa y se considera una persona "global".
Recordó que en el año 2000 el planeta era diferente, sin Facebook, con una China que aún no era miembro de la OMC y que todavía era un socio marginal del comercio internacional.
Dijo que hace 12 años Estados Unidos era la única superpotencia, que Japón era su competencia y que nadie hablaba de Al Kaeda y que en la Argentina un peso era equivalente a un dólar, mientras que el barril de petróleo costaba 25 dólares.
Los cambios que sucedieron en los últimos diez años resultaron en una combinación "amplia, profunda y rápida", expresó.
Destacó que la globalización de China había comenzado en el año 1978 y consideró que la revolución tecnológica global no es un tema industrial sino intelectual, que convoca multitudes como en la revolución egipcia del 2011, impulsada a través de las redes sociales.
Consideró que actualmente el mundo vive "turbulencias" y navega en "aguas desconocidas" al tiempo que consideró que existe una "desconexión" entre los gobiernos y las instituciones globales.
En materia comercial expresó que a nivel global "no se puede exportar sin importar", y dijo que "a pesar del ambiente de pesimismo actual, hay oportunidades colosales en la reducción de la pobreza y la miseria" especialmente en Africa y Asia.
Dijo que mientras que China e India son mercados de por sí, Africa son montones de mercados, al aludir a la disparidad del desarrollo de las naciones que la componen.
Opinó que a nivel global las fallas generalmente no se deben a las crisis económicas sino a las fallas de los gobiernos. "Hay pocas naciones en el mundo en las que los gobiernos funcionen bien" afirmó, y sostuvo que "no tenemos gobernanza global", aseguró al manifestar su descreimiento en los foros internacionales.
Indicó que la economía global evolucionó de la posición unipolar de los Estados Unidos a un entorno multipolar, tras lo cual fue anticipando los distintos escenarios de los países a los que clasificó en "esferas".
Habló del crecimiento de las esferas de China, India, Rusia y Turquía. Afirmó que Europa vive una crisis política de confianza y falta de solidaridad y dijo que ese continente necesita de la austeridad y también de la solidaridad respecto al problema económico de Grecia.
"Europa no existe" como un conjunto solidario, expresó, y lamentó que el Viejo Continente haya "abandonado" a la juventud en su perspectiva laboral y consideró que "estamos sacrificando una generación".
Anticipó que en ese esquema de esferas China será el actor dominante y que la economía multipolar del 2020 puede ser interdependiente y colaborativa o conflictiva y proteccionista.
Tras alertar sobre el "riesgo enorme" del proteccionismo, bregó por un mundo interdependiente, en un marco de globalización "humana, inclusiva y solidaria".
Estos conceptos, Lehmann los formuló luego de haber disertado en la sede capitalina de la Universidad de San Andrés.
En su disertación consideró que Europa "no existe" como conjunto solidario y aseguró que el actor dominante de la próxima década "será China".
El título de la charla fue "Las esferas económicas globales en el 2020. Al término de la presente década el mundo será muy diferente al actual" y forma parte de un acuerdo de cooperación académica entre la escuela de negocios suiza y el Centro de Educación Empresaria de la universidad argentina.
Lehmann, que nació en los Estados Unidos y luego se nacionalizó como ciudadano francés, vivió gran parte de su vida en países asiáticos y en Europa y se considera una persona "global".
Recordó que en el año 2000 el planeta era diferente, sin Facebook, con una China que aún no era miembro de la OMC y que todavía era un socio marginal del comercio internacional.
Dijo que hace 12 años Estados Unidos era la única superpotencia, que Japón era su competencia y que nadie hablaba de Al Kaeda y que en la Argentina un peso era equivalente a un dólar, mientras que el barril de petróleo costaba 25 dólares.
Los cambios que sucedieron en los últimos diez años resultaron en una combinación "amplia, profunda y rápida", expresó.
Destacó que la globalización de China había comenzado en el año 1978 y consideró que la revolución tecnológica global no es un tema industrial sino intelectual, que convoca multitudes como en la revolución egipcia del 2011, impulsada a través de las redes sociales.
Consideró que actualmente el mundo vive "turbulencias" y navega en "aguas desconocidas" al tiempo que consideró que existe una "desconexión" entre los gobiernos y las instituciones globales.
En materia comercial expresó que a nivel global "no se puede exportar sin importar", y dijo que "a pesar del ambiente de pesimismo actual, hay oportunidades colosales en la reducción de la pobreza y la miseria" especialmente en Africa y Asia.
Dijo que mientras que China e India son mercados de por sí, Africa son montones de mercados, al aludir a la disparidad del desarrollo de las naciones que la componen.
Opinó que a nivel global las fallas generalmente no se deben a las crisis económicas sino a las fallas de los gobiernos. "Hay pocas naciones en el mundo en las que los gobiernos funcionen bien" afirmó, y sostuvo que "no tenemos gobernanza global", aseguró al manifestar su descreimiento en los foros internacionales.
Indicó que la economía global evolucionó de la posición unipolar de los Estados Unidos a un entorno multipolar, tras lo cual fue anticipando los distintos escenarios de los países a los que clasificó en "esferas".
Habló del crecimiento de las esferas de China, India, Rusia y Turquía. Afirmó que Europa vive una crisis política de confianza y falta de solidaridad y dijo que ese continente necesita de la austeridad y también de la solidaridad respecto al problema económico de Grecia.
"Europa no existe" como un conjunto solidario, expresó, y lamentó que el Viejo Continente haya "abandonado" a la juventud en su perspectiva laboral y consideró que "estamos sacrificando una generación".
Anticipó que en ese esquema de esferas China será el actor dominante y que la economía multipolar del 2020 puede ser interdependiente y colaborativa o conflictiva y proteccionista.
Tras alertar sobre el "riesgo enorme" del proteccionismo, bregó por un mundo interdependiente, en un marco de globalización "humana, inclusiva y solidaria".
sábado, 26 de mayo de 2012
Primera B Nacional: River y Central igualaron sin goles en un mal partido disputado en el Gigante de Arroyito. Central se mantiene al tope de las posiciones, escoltado por el "millonario" e Instituto
El equipo que dirige Matías Almeyda y el de Juan Pizzi empataron 0 a 0 en un mal partido disputado en el Gigante de Arroyito. Central se mantiene al tope de las posiciones, escoltado por el "millonario" e Instituto.
A priori, el encuentro más atractivo de la 35ta. fecha del certamen quedó en amagues y lo más saludable de la tarde en el Gigante de Arroyito lo entregaron ambas parcialidades, con 50 mil personas en las tribunas que alentaron sin cesar. El partido fue muy pobre.
¡Cómo habrá sido de discreto que un cabezazo apenas desviado del defensor local, Franco Peppino, a los 17m. del primer período, y un derechazo del delantero visitante David Trezeguet, a los 40m. de ese mismo segmento, fueron las llegadas más nítidas del duelo.
River tuvo más tiempo la pelota en el primer tiempo, ante un Central que eligió esperarlo bien parado en su campo, con el doble cinco formado por Vismara y Alderete, y la saludable presión de todo el equipo, en un planteo que le quedó incómodo al conjunto visitante.
El equipo rosarino, invicto en la temporada en el Gigante, pudo jugar su partido porque logró solidez táctica en base a un gran despliegue y así logró mantener a su adversario lejos de su arco.
El equipo de Núñez se adelantó un poco en el complemento, ante un Central que sintió el gasto del primer tiempo y esperó más atrás para apostar al contraataque. La maniobra más o menos concreta fue una gran diagonal del `Chori` Domínguez (la figura de la cancha junto a Federico Vismara), que habilitó al ingresado Ocampos, cuyo derechazo desde el borde del área fue controlado por el arquerito Manuel García, a los 24 minutos.
Así, los dos equipos que pugnan por el regreso inmediato a la Primera división se pegaron mucho más de lo que jugaron. La virtual final de la Primera B Nacional, a pura hacha y tiza, fue mucha presión, mucho despliegue y pocas ideas. Central quedó, a tres fechas del cierre, en lo más alto de la tabla con 69 puntos y espera acercarse al ascenso en el próximo compromiso que asumirá ante Patronato de Paraná, todavía sin escenario definido.
Por su lado, River, con 67 unidades, buscará regresar a la victoria, después de dos empates consecutivos, en el encuentro que asumirá en el Monumental ante Boca Unidos de Corrientes, uno de los rivales que lo venció en lo que va del campeonato.
-Síntesis-
Rosario Central: Manuel García; Paulo Ferrari, Franco Peppino, Nahuel Valentini y Gerardo Pérez; Jesús Méndez, Reinaldo Alderete, Federico Vismara y Ricardo Gómez; Gonzalo Castillejos y Antonio Medina. DT: Juan Antonio Pizzi.
River Plate: Daniel Vega; Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori y Leandro González Pirez; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano y César González; Alejandro Domínguez; Fernando Cavenaghi y David Trezeguet. DT: Matías Almeyda.
Cambio en el primer tiempo: 32m. Lucas Ocampos por González (RP). Cambios en el segundo tiempo: 11m. Leonardo Monje por Medina (RC) y Rogelio Funes Mori por Cavenaghi (RP); 23m. Santiago Biglieri por G. Pérez (RC) y 27m. Omar Zarif por R. Gómez (RC).
Amonestados: Ramiro Funes Mori, Ponzio y Ocampos (RP); Medina (quinta), Pérez, Méndez y Ferrari (RC).
Estadio: Gigante de Arroyito.
Arbitro: Germán Delfino.
A priori, el encuentro más atractivo de la 35ta. fecha del certamen quedó en amagues y lo más saludable de la tarde en el Gigante de Arroyito lo entregaron ambas parcialidades, con 50 mil personas en las tribunas que alentaron sin cesar. El partido fue muy pobre.
¡Cómo habrá sido de discreto que un cabezazo apenas desviado del defensor local, Franco Peppino, a los 17m. del primer período, y un derechazo del delantero visitante David Trezeguet, a los 40m. de ese mismo segmento, fueron las llegadas más nítidas del duelo.
River tuvo más tiempo la pelota en el primer tiempo, ante un Central que eligió esperarlo bien parado en su campo, con el doble cinco formado por Vismara y Alderete, y la saludable presión de todo el equipo, en un planteo que le quedó incómodo al conjunto visitante.
El equipo rosarino, invicto en la temporada en el Gigante, pudo jugar su partido porque logró solidez táctica en base a un gran despliegue y así logró mantener a su adversario lejos de su arco.
El equipo de Núñez se adelantó un poco en el complemento, ante un Central que sintió el gasto del primer tiempo y esperó más atrás para apostar al contraataque. La maniobra más o menos concreta fue una gran diagonal del `Chori` Domínguez (la figura de la cancha junto a Federico Vismara), que habilitó al ingresado Ocampos, cuyo derechazo desde el borde del área fue controlado por el arquerito Manuel García, a los 24 minutos.
Así, los dos equipos que pugnan por el regreso inmediato a la Primera división se pegaron mucho más de lo que jugaron. La virtual final de la Primera B Nacional, a pura hacha y tiza, fue mucha presión, mucho despliegue y pocas ideas. Central quedó, a tres fechas del cierre, en lo más alto de la tabla con 69 puntos y espera acercarse al ascenso en el próximo compromiso que asumirá ante Patronato de Paraná, todavía sin escenario definido.
Por su lado, River, con 67 unidades, buscará regresar a la victoria, después de dos empates consecutivos, en el encuentro que asumirá en el Monumental ante Boca Unidos de Corrientes, uno de los rivales que lo venció en lo que va del campeonato.
-Síntesis-
Rosario Central: Manuel García; Paulo Ferrari, Franco Peppino, Nahuel Valentini y Gerardo Pérez; Jesús Méndez, Reinaldo Alderete, Federico Vismara y Ricardo Gómez; Gonzalo Castillejos y Antonio Medina. DT: Juan Antonio Pizzi.
River Plate: Daniel Vega; Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori y Leandro González Pirez; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano y César González; Alejandro Domínguez; Fernando Cavenaghi y David Trezeguet. DT: Matías Almeyda.
Cambio en el primer tiempo: 32m. Lucas Ocampos por González (RP). Cambios en el segundo tiempo: 11m. Leonardo Monje por Medina (RC) y Rogelio Funes Mori por Cavenaghi (RP); 23m. Santiago Biglieri por G. Pérez (RC) y 27m. Omar Zarif por R. Gómez (RC).
Amonestados: Ramiro Funes Mori, Ponzio y Ocampos (RP); Medina (quinta), Pérez, Méndez y Ferrari (RC).
Estadio: Gigante de Arroyito.
Arbitro: Germán Delfino.
Más del 60% cree que Macri debe hacerse cargo del servicio del subte
La discusión referida a las seis líneas de subte y el Premetro comenzó a arrojar sus primeros costos políticos en los sondeos de opinión pública.
Según una encuesta realizada por la consultora Mori ABC, el 60% de los encuestados en todo el país considera que “la Ciudad debe hacerse cargo del servicio de subte, así como de los recursos para su financiamiento”.
La investigación, que cerró la semana pasada sobre 600 casos en los grandes centros urbanos del país, también refleja que ese 60% tiene distintos comportamientos en distintos puntos del país: en la capital, el 47% de los porteños esta de acuerdo con esa transferencia con recursos, mientras que en las principales ciudades del interior esa opinión es defendida por el 64% de los encuestados.
En otro trabajo desarrollado por la Universidad Nacional de La Matanza, la cantidad de porteños que considera que el jefe de gobierno Mauricio Macri debería aceptar la devolución trepa al 62,2% de los 704 consultados, mientras que el 22,9% estaría en contra, una cifra que casi coincide con el 22% de consultados por Mori que se oponen abiertamente a la devolución.
Según una encuesta realizada por la consultora Mori ABC, el 60% de los encuestados en todo el país considera que “la Ciudad debe hacerse cargo del servicio de subte, así como de los recursos para su financiamiento”.
La investigación, que cerró la semana pasada sobre 600 casos en los grandes centros urbanos del país, también refleja que ese 60% tiene distintos comportamientos en distintos puntos del país: en la capital, el 47% de los porteños esta de acuerdo con esa transferencia con recursos, mientras que en las principales ciudades del interior esa opinión es defendida por el 64% de los encuestados.
En otro trabajo desarrollado por la Universidad Nacional de La Matanza, la cantidad de porteños que considera que el jefe de gobierno Mauricio Macri debería aceptar la devolución trepa al 62,2% de los 704 consultados, mientras que el 22,9% estaría en contra, una cifra que casi coincide con el 22% de consultados por Mori que se oponen abiertamente a la devolución.
viernes, 25 de mayo de 2012
A 9 años de la asunción de Néstor Kirchner, Cristina enumeró distintos logros del gobierno desde el 2003 a la fecha
Durante el discurso en el aniversario de la Revolución de Mayo, Cristina Fernández de Kirchner enumeró distintos logros desde el 2003 a la fecha.
Tras participar de un Tedeum, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó el acto central por el aniversario de la revolución de Mayo, en el teatro La Baita de la ciudad rionegrina de Bariloche.
Durante su discurso, Cristina enumeró distintos logros de la presidencia de Néstor Kirchner y de sus mandatos.
- Cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
- La orden de bajar los cuadros del dictador Jorge Rafael Videla en la ex Escuela de Mecánica de la Armada, en el acto homenaje del 24 de marzo de 2004.
- Declaración de inconstitucionalidad de las leyes de obediencia de vida y punto final.
- Puesta en práctica de medidas y proyectos económicos que permitieron generar millones de puestos de trabajo.
- Negativa a la implementación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) propuesta por Estados Unidos en Mar del Plata.
- Recuperación de los fondos que administraban el sistema privado de jubilaciones, AFJP y movilidad jubilatoria.
-Aumento del presupuesto destina al área de Educación.
- Promulgación y sanción de la ley de Matrimonio igualitario.
- Conquista de derechos inclusivos y de igualdad en el marco de la política de Derechos Humanos.
- Generar que, tras la incredulidad de la gente en la política, la juventud ganara las calles para expresar sus ideas.
- La recuperación de la soberanía hidrocarburífera, con la expropiación de parte del Estado del 51 por ciento de las acciones de YPF.
Tras participar de un Tedeum, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó el acto central por el aniversario de la revolución de Mayo, en el teatro La Baita de la ciudad rionegrina de Bariloche.
Durante su discurso, Cristina enumeró distintos logros de la presidencia de Néstor Kirchner y de sus mandatos.
- Cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
- La orden de bajar los cuadros del dictador Jorge Rafael Videla en la ex Escuela de Mecánica de la Armada, en el acto homenaje del 24 de marzo de 2004.
- Declaración de inconstitucionalidad de las leyes de obediencia de vida y punto final.
- Puesta en práctica de medidas y proyectos económicos que permitieron generar millones de puestos de trabajo.
- Negativa a la implementación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) propuesta por Estados Unidos en Mar del Plata.
- Recuperación de los fondos que administraban el sistema privado de jubilaciones, AFJP y movilidad jubilatoria.
-Aumento del presupuesto destina al área de Educación.
- Promulgación y sanción de la ley de Matrimonio igualitario.
- Conquista de derechos inclusivos y de igualdad en el marco de la política de Derechos Humanos.
- Generar que, tras la incredulidad de la gente en la política, la juventud ganara las calles para expresar sus ideas.
- La recuperación de la soberanía hidrocarburífera, con la expropiación de parte del Estado del 51 por ciento de las acciones de YPF.
“Le hemos devuelto a los argentinos la patria que les habían arrebatado”, afirmó la Presidenta en el acto central por el Día de la Patria
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que "les hemos devuelto a los argentinos la Patria que les habían arrebatado", al encabezar el acto por los festejos del 202º aniversario de la Revolución de Mayo.
Al pronunciar su discurso en el Teatro la Baita de la ciudad rionegrina, Cristina sostuvo que "devolvimos esa Patria que es pertenencia, identidad; que te hace sentir orgulloso de ser argentino; y a pesar de los errores uno puede saber que podés mostrar una Patria con crecimiento, en medio de un mundo que se derrumba".
En ese marco, la Jefa de Estado renovó su llamado "a la unidad nacional" en momentos -dijo- en que "el mundo se desmorona", habló de la necesidad de renovar "la dirigencia" al cuestionar a quienes "creen en la eternidad" y volvió a agradecer a la oposición el apoyo en la recuperación de YPF.
En un discurso de media hora en el acto central por el Día de la Patria, Cristina repasó los logros de su gestión y ponderó "las transformaciones" producidas en Argentina desde que su esposo fallecido Néstor Kichner asumió el poder en 2003, fecha de la que se cumplen hoy nueve años.
Tras participar del tradicional Tedeum por el 25 de Mayo, la Presidenta se emocionó al recordar al ex mandatario, quien -según dijo- "quedó en la historia por haber dejado todo por sus convicciones".
La jefa del Estado destacó como el logro "más importante" desde 2003 el haberle "devuelto a los argentinos la patria que les habían arrebatado, esa patria -sostuvo- que es el sentido de la pertenencia y la identidad que te hace sentir orgulloso de decir que sos argentino y que podes mostrar a tu país".
Fernández de Kirchner agregó que se pueden haber cometido "equivocaciones" pero destacó poder mostrar como gobernante "una sociedad que está en crecimiento y que con esfuerzo sigue incluyendo en un mundo que se derrumba".
"Nadie tiene la verdad -reconoció-. Cuando me equivoco lo hago de buena fe y no para jorobar a nadie y mucho menos a los que menos tienen", declaró, tras enumerar los beneficios otorgados a los jubilados y la generación de puestos de trabajo concretadas por su gobierno.
La mandataria formuló un nuevo llamado de unidad nacional y advirtió que "se debe entender que solos no podemos" en medio de "un mundo que se desmorona".
"Les pido a todos los argentinos que entiendan que estamos ante una oportunidad histórica", sostuvo y advirtió que en estos 9 años que "quedó demostrado que el modelo que valía es el de un fuerte mercado interno y de exportación, con desendeudamiento de la Nación, que permite tener libertad para decidir nuestra políticas y no depender del financiamiento externo a tasas siderales".
Ponderó la recuperación de la soberanía hidrocarburífera y el haber logrado unidad en ese sentido.
"Quiero agradecer una vez más a la oposición el apoyo que dio a la recuperación de la soberanía hidrocarburífera y decirles que en la unidad nacional entendida -no como el estar de acuerdo o hacer lo que quiere el gobierno- sino entendida como que no puede haber nada más importante que los intereses de la nación y de la patria no pueden estar sobre ninguna facción ideológica ni sectorial".
Recordó que Argentina lleva nueve años de crecimiento initerrumpido", reiteró que "jamás" se imaginó ser protagonista de esta `parte de la historia, y homenajeó a su esposo al señalar que "fue uno de los que identificó claramente qué era la patria y cuál era al rol y la misión que tenía y se entregó sin medir consecuencias como hacía todo".
Cristina admitió que "aún faltan concretar transformaciones" y se pronunció por que surjan "nuevas dirigencias" al remarcar que "transferir la posta es ineludible".
"Los que crean en la eternidad que recen un rosario a la noche y que se den cuenta de lo frágiles y lo temporales que somos cada uno de nosotros", advirtió la jefa del Estado.
Cuestionó también en su discurso a los que defienden "el proteccionismo legal de los países desarrollados" pero hablan de "proteccionismo populista" cuando se trata de los países emergentes, y prometió seguir trabajando "por los que menos tienen".
"Faltan transformaciones, pero tenemos 9 años de crecimiento ininterrumpido; el más importante de nuestros 202 años de historia; por eso en la inteligencia de cada de uno de esos actores sociales está la responsabilidad de cuidarlo", expresó en el tramo final de su discurso.
Al pronunciar su discurso en el Teatro la Baita de la ciudad rionegrina, Cristina sostuvo que "devolvimos esa Patria que es pertenencia, identidad; que te hace sentir orgulloso de ser argentino; y a pesar de los errores uno puede saber que podés mostrar una Patria con crecimiento, en medio de un mundo que se derrumba".
En ese marco, la Jefa de Estado renovó su llamado "a la unidad nacional" en momentos -dijo- en que "el mundo se desmorona", habló de la necesidad de renovar "la dirigencia" al cuestionar a quienes "creen en la eternidad" y volvió a agradecer a la oposición el apoyo en la recuperación de YPF.
En un discurso de media hora en el acto central por el Día de la Patria, Cristina repasó los logros de su gestión y ponderó "las transformaciones" producidas en Argentina desde que su esposo fallecido Néstor Kichner asumió el poder en 2003, fecha de la que se cumplen hoy nueve años.
Tras participar del tradicional Tedeum por el 25 de Mayo, la Presidenta se emocionó al recordar al ex mandatario, quien -según dijo- "quedó en la historia por haber dejado todo por sus convicciones".
La jefa del Estado destacó como el logro "más importante" desde 2003 el haberle "devuelto a los argentinos la patria que les habían arrebatado, esa patria -sostuvo- que es el sentido de la pertenencia y la identidad que te hace sentir orgulloso de decir que sos argentino y que podes mostrar a tu país".
Fernández de Kirchner agregó que se pueden haber cometido "equivocaciones" pero destacó poder mostrar como gobernante "una sociedad que está en crecimiento y que con esfuerzo sigue incluyendo en un mundo que se derrumba".
"Nadie tiene la verdad -reconoció-. Cuando me equivoco lo hago de buena fe y no para jorobar a nadie y mucho menos a los que menos tienen", declaró, tras enumerar los beneficios otorgados a los jubilados y la generación de puestos de trabajo concretadas por su gobierno.
La mandataria formuló un nuevo llamado de unidad nacional y advirtió que "se debe entender que solos no podemos" en medio de "un mundo que se desmorona".
"Les pido a todos los argentinos que entiendan que estamos ante una oportunidad histórica", sostuvo y advirtió que en estos 9 años que "quedó demostrado que el modelo que valía es el de un fuerte mercado interno y de exportación, con desendeudamiento de la Nación, que permite tener libertad para decidir nuestra políticas y no depender del financiamiento externo a tasas siderales".
Ponderó la recuperación de la soberanía hidrocarburífera y el haber logrado unidad en ese sentido.
"Quiero agradecer una vez más a la oposición el apoyo que dio a la recuperación de la soberanía hidrocarburífera y decirles que en la unidad nacional entendida -no como el estar de acuerdo o hacer lo que quiere el gobierno- sino entendida como que no puede haber nada más importante que los intereses de la nación y de la patria no pueden estar sobre ninguna facción ideológica ni sectorial".
Recordó que Argentina lleva nueve años de crecimiento initerrumpido", reiteró que "jamás" se imaginó ser protagonista de esta `parte de la historia, y homenajeó a su esposo al señalar que "fue uno de los que identificó claramente qué era la patria y cuál era al rol y la misión que tenía y se entregó sin medir consecuencias como hacía todo".
Cristina admitió que "aún faltan concretar transformaciones" y se pronunció por que surjan "nuevas dirigencias" al remarcar que "transferir la posta es ineludible".
"Los que crean en la eternidad que recen un rosario a la noche y que se den cuenta de lo frágiles y lo temporales que somos cada uno de nosotros", advirtió la jefa del Estado.
Cuestionó también en su discurso a los que defienden "el proteccionismo legal de los países desarrollados" pero hablan de "proteccionismo populista" cuando se trata de los países emergentes, y prometió seguir trabajando "por los que menos tienen".
"Faltan transformaciones, pero tenemos 9 años de crecimiento ininterrumpido; el más importante de nuestros 202 años de historia; por eso en la inteligencia de cada de uno de esos actores sociales está la responsabilidad de cuidarlo", expresó en el tramo final de su discurso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)