Funcionarios, gobernadores y legisladores de todo el arco político repudiaron las agresiones que sufrieron los periodistas de 6,7,8, que emite la TV Pública, cuando cubrían un cacerolazo en el barrio de Recoleta.
El primero en pronunciarse fue el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que definió como “salvaje y cobarde” el ataque sufrido por el periodistas Lucas Martínez, el camarógrafo Sergio Loguzzo y el productor Ezequiel Schneider.
Los trabajadores, al momento del ataque, se encontraban en la esquina de Santa Fe y Callao cubriendo una manifestación de alrededor de cuarenta personas convocada vía Twitter, para protestar contra el gobierno.
“Esta salvaje y cobarde golpiza recibida por los periodistas de Canal 7 durante un cacerolazo del odio y la abundancia, llevado adelante por grupos que creen estar exentos de la ley, es una agresión repudiable”, sentenció el jefe de ministros.
Por su parte, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, expresó que “esto demuestra la capacidad de agresividad de sectores que siempre dicen que nosotros somos los autoritarios, excluyentes, agresivos”.
Según consta en la denuncia formulada por las víctimas tras el ataque, fueron rescatados por personal de la Comisaría 17 de Recoleta, y mientras eran llevados custodiados hacia la sede policial, continuaron recibiendo golpes a lo largo de dos cuadras.
El titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, manifestó que la agresión “es propia de aquellos que añoran viejos métodos antidemocráticos, son que generaron la historia más oscura de nuestro país, por lo que resulta profundamente repudiable”.
Además de expresar su “más enérgico rechazo”, el titular del bloque de diputados del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi, señaló que “las agresiones sufridas por el equipo de 6-7-8, constituyen un daño contra la libertad de expresión y de prensa en la Argentina”.
El senador Daniel Filmus, por su parte, también hizo hincapié en “la libertad de expresión”, al señalar que “es un derecho que no puede ser afectado, siempre vamos a sostener la defensa irrestricta de las libertades públicas".
En la misma dirección se expresó el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, quien señaló que “creemos que la verdadera libertad de expresión consiste en respetar a todos los trabajadores de prensa”.
Además, agregó que “este tipo de episodios nos muestra una vez más que existe una ola permanente de autoritarismo, de acción compulsiva, para afectar el verdadero interés nacional”.
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, analizó que los ataques contra el equipo de la Televisión Pública fueron parte de “la violencia que está instalada entre quienes quieren defender sus privilegios de clase por encima del bien común”.
En tanto, el diputado del Frente Amplio Progresista, Gerardo Milman, y el radical Enrique Vaquié, se sumaron a la cadena de repudios al ataque contra el equipo de trabajadores de prensa.
“La Libertad de expresión no tiene ideología, no importa para que medio trabajan, todos estos actos merecen la condena generalizada de la sociedad", afirmó Milman, vicepresidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la cámara baja.
Por su parte, Vaquié afirmó desde la UCR no se admite "bajo ningún punto de vista la violencia contra ninguna persona, especialmente sobre aquellas que están cumpliendo con su trabajo y ejerciendo su derecho a la libertad de expresión”.
En tanto, el diputado nacional del FpV por la Provincia de Buenos Aires, Carlos Gdansky, recordó que "esta es la segunda vez que el mismo equipo de 6-7-8 que estaba haciendo una cobertura periodística como otros tantos medios lo hacen, fue agredido duramente y sin ningún sentido", y se mostró "sorprendido por la falta de equilibrio, en un momento en que hace falta que tiremos todos para el mismo lado".
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), también repudió el ataque sufrido por los trabajadores de la TV Pública, manifestando a la vez su "solidaridad con los compañeros agredidos y reiterando nuestra convicción de que poco interés por la justicia efectiva y la libertad de expresión pueden tener quienes manifiestan sus diferencias por medio de la fuerza".
También el Sindicato de Trabajadores de Prensa (SITRAPREN), manifestó su "total repudio" a "la cobarde agresión sufrida por los compañeros de Canal 7 atacados durante una minúscula protesta sectorial en la coqueta esquina de las avenidas Santa Fe y Callao".
La Asociación de Prensa de Buenos Aires (APBA), en tanto, deploró "profundamente la agresión sufrida por nuestros compañeros de Canal 7 cuando cumplían con su labor profesional", y expresó "la total solidaridad" del gremio "condenando además cualquier hecho de violencia, venga de donde venga".
domingo, 3 de junio de 2012
sábado, 2 de junio de 2012
Puro humo
El cacerolazo se hizo famoso cuando las señoras de la clase media alta se movilizaron en el Chile de los años ‘70 contra el gobierno socialista de Salvador Allende. Aquí también se usa como protesta y este jueves y viernes se produjeron cacerolazos emparentados con aquellos chilenos.
Pese a que lo usan los ricos cuando se toma como protesta la imagen de una olla vacía, lo primero que se piensa es en la falta de alimentos.
Para ser redundantes: una cacerola vacía tendría que ser una protesta contra el hambre.
Uno quiere pensar que la olla vacía la muestra el que no tiene con qué llenarla.
Por eso resulta patético que suenen en Recoleta o Barrio Norte, que es donde no tienen ningún problema para atiborrarla.
Que una señora recoleta cacerolee es lo más parecido a una broma si uno pudiera reírse sin indignarse.
Hubo muy poco cacerolazo.
Fue más lo que intentaron mostrar TN y algún otro medio empeñado en exagerar la protesta opositora, que lo que realmente hubo.
Pero ni siquiera cuando esos medios enumeraban los barrios donde se habían producido cacerolazos, ni siquiera cuando ellos hacían la lista, se les ocurrió incluir algún barrio humilde.
Las pocas señoras que mostraban las ollas, son las que más tienen para llenarlas y es poco probable que lo hayan hecho en solidaridad con las ollas no tan opulentas de los barrios más humildes.
En realidad, el gran cacerolazo convocado por la supuesta mayoría silenciosa fue más silencioso que mayoría. Fue un intento de las usinas de inteligencia más duras de la oposición para tratar de hacer un puente otra vez entre una protesta ciudadana con los nuevos enojos de la Mesa de Enlace bonaerense, esta vez molestos por el revalúo de sus tierras, cuyo valor fiscal permanecía inmóvil desde hace décadas.
Fueron sintomáticos dos hechos: el primero fue que fracasó el intento de los ruralistas de convocar a una protesta a nivel nacional. Y el segundo fue la escasa convocatoria que tuvo el promocionado cacerolazo. Si se quiso reescenificar la protesta masiva de la época de la 125, el fracaso fue de proporciones importantes.
Otra vez la oposición sintió los rebencazos de la oposición mediática cuando dio quórum en la Legislatura bonaerense para discutir el revalúo de los campos. La operación esta vez fue mostrar una fotografía no muy clara del celular de José Ottavis, dirigente de La Cámpora, e inventarle un texto. Sobre la base de una foto real, pero borrosa, se especuló con un contexto en que el oficialismo supuestamente había comprado la presencia de los legisladores opositores, para el caso, los radicales y los peronistas disidentes. El oficialismo aparecía pagando las coimas o siendo complacientes con ellas, pero el golpe era contra los legisladores de la oposición que supuestamente las recibían.
Ottavis explicó que otra legisladora de su bancada le contaba en un mensaje telefónico lo que se estaba diciendo en su pueblo. Era una versión que se había hecho correr para castigar a los legisladores opositores. Esa versión de pago chico fue la tapa de Clarín y se reprodujo hasta el cansancio por los noticieros del multimedio. Esa operación ya se había intentado cuando se dijo que el oficialismo había comprado el voto de los diputados radicales que votaron a favor de la expropiación de la mayoría accionaria de YPF. Cuando la oposición transgrede la norma que le imponen los grandes medios, es castigada con el mismo tipo de denuncias furiosas, pero nunca probadas sobre corrupción. Ya se sabe que la mejor forma de obstruir y oponerse sin discutir política es hablar de corrupción, con lo que se les hace un gran favor a los corruptos.
Toda la discusión alrededor del famoso mensaje del celular de Ottavis fue puro humo, algo que se ha convertido en moneda de cambio desde que la principal fuerza de oposición al oficialismo son los grandes medios de comunicación, que funcionan como corporación opositora.
Y hablando de moneda de cambio, también fue puro humo toda la discusión alrededor del dólar. Todo lo que se dice del dólar resulta controvertido. Los mismos que hablan de pesificación también hablan de devaluación, todo al mismo tiempo y sin explicar los motivos en una economía que tiene los índices macro bastante estabilizados. Pero cualquier cosa que se hable del dólar sensibiliza la piel de un sector de la clase media.
Todo está relacionado con todo, y entre los puntos que convocaban al cacerolazo también estaban las nuevas medidas de control de cambios. Si el cacerolazo representó ese malestar, podría pensarse que es bastante reducido. Pero lo real es que la problemática del dólar sensibilizó a una gran parte de la clase media. Sin embargo, la discusión fue también puro humo, como todas las veces que se indujo temor en ese sector en los últimos nueve años. En ese lapso hubo más de una pequeña corrida hacia el dólar, inducida por los medios y por los especuladores. Y sin embargo, cada vez que la hubo, cuando parecía que era inminente la devaluación o el corralito que se habían anunciado, el humo se desvanecía, no se producía ningún movimiento, no se anunciaba ninguna medida y los que habían corrido a comprar dólares se los tenían que guardar en algún lugar.
Una y otra vez se repitió la misma historia y por eso sorprende que todavía tenga efecto. Como dice el dicho: el ser humano (o la clase media argentina) es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Estas versiones surgen con mensajes de Internet que nunca se sabe bien de dónde vienen y que piden ser reenviados y que te avisan con urgencia que compres dólares o los retires de los bancos porque tienen información de primerísima mano porque conocen a la esposa de un hermano del ministro. A veces es el mismo empleado del banco el que transmite esas falsas advertencias. Cuando ese movimiento lo realizan los grandes capitales, ya no se trata de miedo sino de especulación y muchas veces son ellos los que inducen el miedo para hacer negocio con la especulación.
En definitiva, entre una cosa y la otra pareciera que el deporte favorito de los argentinos fuera hacer humo, hablar del humo, hacerse mala sangre por el humo y cuando el humo se disipa, preguntarse íntimamente qué clase de estúpidos somos por haberle dedicado tanta energía al cuete. Es la sensación que ha dejado cada una de esas pequeñas corridas al final, cuando ya pasó la angustia, cuando viene la vergüenza por el desborde de rabia o por la histeria descontrolada. Todo pasó y solamente queda la sensación de haber sido tomado otra vez por tonto.
Lo único que le da visos de consistencia al humo y al vendedor de humo es la construcción virtual que hacen los medios, frente a la cual muchas veces los ciudadanos quedan inermes, sobre todo cuando se apela a una supuesta inseguridad personal y familiar o al temor a perder los ahorros. Son humos de pesadillas que producen resentimiento, individuos que sospechan de todo, ciudadanos en estado de violencia explosiva, gente nerviosa.
El público de los cacerolazos fue muy parecido, si no el mismo, al que participó la semana pasada en el abrazo a los tribunales organizado por el macrismo. Y ayer, en uno de esos cacerolazos en Barrio Norte, fue agredido otra vez el cámara del programa 6, 7, 8. Son todas personas de buen pasar económico, pero cargadas con toda esa furia que en realidad no tiene ninguna explicación sólida: están en buena posición económica, viven en barrios privilegiados, pueden expresar libremente lo que piensan, no han sido agredidos ni reprimidos, ni ellos ni sus familias. Toda esa furia –una furia que nunca expresaron las Madres de Plaza de Mayo, que en todo caso sí tienen motivos más reales– está sustentada en puro humo, es carga ideológica, es una representación cultural primitiva.
La derecha, los medios y los periodistas de la oposición producen puro humo en la radio, en la televisión y en los diarios. Es hora de que en vez de humo se atrevan a exponer lo que piensan: que están contra de la renacionalización de YPF, la Asignación Universal, el matrimonio igualitario o la cárcel de los represores. Todas esas medidas representan un planeta que está propuesto desde el oficialismo. La derecha tiene que salir del humo y mostrar claramente el mundo que propone. El humo ya resulta molesto y en la política hay un hueco grande donde deberían estar las propuestas de la derecha.
Por Luis Bruschtein
Pese a que lo usan los ricos cuando se toma como protesta la imagen de una olla vacía, lo primero que se piensa es en la falta de alimentos.
Para ser redundantes: una cacerola vacía tendría que ser una protesta contra el hambre.
Uno quiere pensar que la olla vacía la muestra el que no tiene con qué llenarla.
Por eso resulta patético que suenen en Recoleta o Barrio Norte, que es donde no tienen ningún problema para atiborrarla.
Que una señora recoleta cacerolee es lo más parecido a una broma si uno pudiera reírse sin indignarse.
Hubo muy poco cacerolazo.
Fue más lo que intentaron mostrar TN y algún otro medio empeñado en exagerar la protesta opositora, que lo que realmente hubo.
Pero ni siquiera cuando esos medios enumeraban los barrios donde se habían producido cacerolazos, ni siquiera cuando ellos hacían la lista, se les ocurrió incluir algún barrio humilde.
Las pocas señoras que mostraban las ollas, son las que más tienen para llenarlas y es poco probable que lo hayan hecho en solidaridad con las ollas no tan opulentas de los barrios más humildes.
En realidad, el gran cacerolazo convocado por la supuesta mayoría silenciosa fue más silencioso que mayoría. Fue un intento de las usinas de inteligencia más duras de la oposición para tratar de hacer un puente otra vez entre una protesta ciudadana con los nuevos enojos de la Mesa de Enlace bonaerense, esta vez molestos por el revalúo de sus tierras, cuyo valor fiscal permanecía inmóvil desde hace décadas.
Fueron sintomáticos dos hechos: el primero fue que fracasó el intento de los ruralistas de convocar a una protesta a nivel nacional. Y el segundo fue la escasa convocatoria que tuvo el promocionado cacerolazo. Si se quiso reescenificar la protesta masiva de la época de la 125, el fracaso fue de proporciones importantes.
Otra vez la oposición sintió los rebencazos de la oposición mediática cuando dio quórum en la Legislatura bonaerense para discutir el revalúo de los campos. La operación esta vez fue mostrar una fotografía no muy clara del celular de José Ottavis, dirigente de La Cámpora, e inventarle un texto. Sobre la base de una foto real, pero borrosa, se especuló con un contexto en que el oficialismo supuestamente había comprado la presencia de los legisladores opositores, para el caso, los radicales y los peronistas disidentes. El oficialismo aparecía pagando las coimas o siendo complacientes con ellas, pero el golpe era contra los legisladores de la oposición que supuestamente las recibían.
Ottavis explicó que otra legisladora de su bancada le contaba en un mensaje telefónico lo que se estaba diciendo en su pueblo. Era una versión que se había hecho correr para castigar a los legisladores opositores. Esa versión de pago chico fue la tapa de Clarín y se reprodujo hasta el cansancio por los noticieros del multimedio. Esa operación ya se había intentado cuando se dijo que el oficialismo había comprado el voto de los diputados radicales que votaron a favor de la expropiación de la mayoría accionaria de YPF. Cuando la oposición transgrede la norma que le imponen los grandes medios, es castigada con el mismo tipo de denuncias furiosas, pero nunca probadas sobre corrupción. Ya se sabe que la mejor forma de obstruir y oponerse sin discutir política es hablar de corrupción, con lo que se les hace un gran favor a los corruptos.
Toda la discusión alrededor del famoso mensaje del celular de Ottavis fue puro humo, algo que se ha convertido en moneda de cambio desde que la principal fuerza de oposición al oficialismo son los grandes medios de comunicación, que funcionan como corporación opositora.
Y hablando de moneda de cambio, también fue puro humo toda la discusión alrededor del dólar. Todo lo que se dice del dólar resulta controvertido. Los mismos que hablan de pesificación también hablan de devaluación, todo al mismo tiempo y sin explicar los motivos en una economía que tiene los índices macro bastante estabilizados. Pero cualquier cosa que se hable del dólar sensibiliza la piel de un sector de la clase media.
Todo está relacionado con todo, y entre los puntos que convocaban al cacerolazo también estaban las nuevas medidas de control de cambios. Si el cacerolazo representó ese malestar, podría pensarse que es bastante reducido. Pero lo real es que la problemática del dólar sensibilizó a una gran parte de la clase media. Sin embargo, la discusión fue también puro humo, como todas las veces que se indujo temor en ese sector en los últimos nueve años. En ese lapso hubo más de una pequeña corrida hacia el dólar, inducida por los medios y por los especuladores. Y sin embargo, cada vez que la hubo, cuando parecía que era inminente la devaluación o el corralito que se habían anunciado, el humo se desvanecía, no se producía ningún movimiento, no se anunciaba ninguna medida y los que habían corrido a comprar dólares se los tenían que guardar en algún lugar.
Una y otra vez se repitió la misma historia y por eso sorprende que todavía tenga efecto. Como dice el dicho: el ser humano (o la clase media argentina) es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Estas versiones surgen con mensajes de Internet que nunca se sabe bien de dónde vienen y que piden ser reenviados y que te avisan con urgencia que compres dólares o los retires de los bancos porque tienen información de primerísima mano porque conocen a la esposa de un hermano del ministro. A veces es el mismo empleado del banco el que transmite esas falsas advertencias. Cuando ese movimiento lo realizan los grandes capitales, ya no se trata de miedo sino de especulación y muchas veces son ellos los que inducen el miedo para hacer negocio con la especulación.
En definitiva, entre una cosa y la otra pareciera que el deporte favorito de los argentinos fuera hacer humo, hablar del humo, hacerse mala sangre por el humo y cuando el humo se disipa, preguntarse íntimamente qué clase de estúpidos somos por haberle dedicado tanta energía al cuete. Es la sensación que ha dejado cada una de esas pequeñas corridas al final, cuando ya pasó la angustia, cuando viene la vergüenza por el desborde de rabia o por la histeria descontrolada. Todo pasó y solamente queda la sensación de haber sido tomado otra vez por tonto.
Lo único que le da visos de consistencia al humo y al vendedor de humo es la construcción virtual que hacen los medios, frente a la cual muchas veces los ciudadanos quedan inermes, sobre todo cuando se apela a una supuesta inseguridad personal y familiar o al temor a perder los ahorros. Son humos de pesadillas que producen resentimiento, individuos que sospechan de todo, ciudadanos en estado de violencia explosiva, gente nerviosa.
El público de los cacerolazos fue muy parecido, si no el mismo, al que participó la semana pasada en el abrazo a los tribunales organizado por el macrismo. Y ayer, en uno de esos cacerolazos en Barrio Norte, fue agredido otra vez el cámara del programa 6, 7, 8. Son todas personas de buen pasar económico, pero cargadas con toda esa furia que en realidad no tiene ninguna explicación sólida: están en buena posición económica, viven en barrios privilegiados, pueden expresar libremente lo que piensan, no han sido agredidos ni reprimidos, ni ellos ni sus familias. Toda esa furia –una furia que nunca expresaron las Madres de Plaza de Mayo, que en todo caso sí tienen motivos más reales– está sustentada en puro humo, es carga ideológica, es una representación cultural primitiva.
La derecha, los medios y los periodistas de la oposición producen puro humo en la radio, en la televisión y en los diarios. Es hora de que en vez de humo se atrevan a exponer lo que piensan: que están contra de la renacionalización de YPF, la Asignación Universal, el matrimonio igualitario o la cárcel de los represores. Todas esas medidas representan un planeta que está propuesto desde el oficialismo. La derecha tiene que salir del humo y mostrar claramente el mundo que propone. El humo ya resulta molesto y en la política hay un hueco grande donde deberían estar las propuestas de la derecha.
Por Luis Bruschtein
Juan Manuel Abal Medina repudió la "cobarde agresión a los periodistas de 678 durante un cacerolazo del odio y la abundancia"
El jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina repudió la "cobarde y salvaje agresión" a los periodistas del Programa 678, de la TV Pública, cuando cubrían anoche un intento de "cacerolazo" en Callao y Sante Fe.
"Esta salvaje y cobarde golpiza recibida por los periodistas de Canal 7 durante un cacerolazo del odio y la abundancia, llevado adelante por grupos que creen estar exentos de la ley, es una agresión repudiable", subrayó el jefe de Gabinete.
Abal Medina señaló que "estos grupos son los mismos que no quieren pagar por sus campos; los que no quieren cumplir la ley en el tema de la compra de divisas y son los que tampoco quieren cumplir la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
Abal Medina repudió así los hechos ocurridos anoche en el barrio porteño de Recoleta, donde un grupo de alrededor de 40 personas que se manifestaban con cacerolas, agredió a golpes y puntapiés a un equipo de producción del programa 6-7-8, que finalmente fue rescatado por la policía.
Las víctimas del ataque fueron el periodista Lucas Martínez, el camarógrafo Sergio Loguzzo y el productor Ezequiel Schneider, quienes se habían hecho presentes en la esquina de Santa Fe y Callao para cubrir una manifestación de alrededor de cien personas, convocada vía Twitter, para protestar contra el gobierno.
"Esta impunidad con la que creen moverse se convierte en odio cuando ven a la Argentina avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, en la que todos, absolutamente todos, sean iguales ante la ley como dijo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace unos días", cuestionó Abal Medina, al subrayar el marco de impunidad con el actuaron los agresores, quienes golpearon por detrás a los tres trabajadores a lo largo de dos cuadras, mientras eran escoltados por policías hacia la Comisaría 17.
El jefe de Gabinete, reclamó además que "estas agresiones no pueden tolerarse y los culpables deberán dar cuentas de sus cobardes acciones ante la justicia".
"Esta salvaje y cobarde golpiza recibida por los periodistas de Canal 7 durante un cacerolazo del odio y la abundancia, llevado adelante por grupos que creen estar exentos de la ley, es una agresión repudiable", subrayó el jefe de Gabinete.
Abal Medina señaló que "estos grupos son los mismos que no quieren pagar por sus campos; los que no quieren cumplir la ley en el tema de la compra de divisas y son los que tampoco quieren cumplir la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
Abal Medina repudió así los hechos ocurridos anoche en el barrio porteño de Recoleta, donde un grupo de alrededor de 40 personas que se manifestaban con cacerolas, agredió a golpes y puntapiés a un equipo de producción del programa 6-7-8, que finalmente fue rescatado por la policía.
Las víctimas del ataque fueron el periodista Lucas Martínez, el camarógrafo Sergio Loguzzo y el productor Ezequiel Schneider, quienes se habían hecho presentes en la esquina de Santa Fe y Callao para cubrir una manifestación de alrededor de cien personas, convocada vía Twitter, para protestar contra el gobierno.
"Esta impunidad con la que creen moverse se convierte en odio cuando ven a la Argentina avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, en la que todos, absolutamente todos, sean iguales ante la ley como dijo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace unos días", cuestionó Abal Medina, al subrayar el marco de impunidad con el actuaron los agresores, quienes golpearon por detrás a los tres trabajadores a lo largo de dos cuadras, mientras eran escoltados por policías hacia la Comisaría 17.
El jefe de Gabinete, reclamó además que "estas agresiones no pueden tolerarse y los culpables deberán dar cuentas de sus cobardes acciones ante la justicia".
Diputados de la oposición condenaron el ataque del grupito de "caceroleros" a periodistas de 6,7,8
El diputado del Frente Amplio, Gerardo Milman y el radical Enrique Vaquié, condenaron el ataque que sufrió un equipo periodístico de la TV Pública que realizaba la cobertura de una manifestación de vecinos en la Ciudad de Buenos Aires.
"La Libertad de expresión no tiene ideología, no importa para que medio trabajan, todos estos actos merecen la condena generalizada de la sociedad", afirmó Milman, que se desempeña como vicepresidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la cámara baja.
Por su parte, Vaquié calificó los hechos como "graves e intolerables", y aclaró que desde la UCR no admiten "bajo ningún punto de vista la violencia contra ninguna persona, especialmente sobre aquellas que están cumpliendo con su trabajo y ejerciendo su derecho a la libertad de expresión”.
“Consideramos que garantizar el derecho de todos a expresarse libremente es una responsabilidad de todos”, concluyó el diputado radical.
"La Libertad de expresión no tiene ideología, no importa para que medio trabajan, todos estos actos merecen la condena generalizada de la sociedad", afirmó Milman, que se desempeña como vicepresidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la cámara baja.
Por su parte, Vaquié calificó los hechos como "graves e intolerables", y aclaró que desde la UCR no admiten "bajo ningún punto de vista la violencia contra ninguna persona, especialmente sobre aquellas que están cumpliendo con su trabajo y ejerciendo su derecho a la libertad de expresión”.
“Consideramos que garantizar el derecho de todos a expresarse libremente es una responsabilidad de todos”, concluyó el diputado radical.
“Larreta es un mentiroso impresentable. Está enojado por la gran cantidad de jóvenes que militan en La Cámpora y se organizan todos los días por convicción y amor a su país”
“Con esto busca taparse las nuevas agresiones que sufrieron los trabajadores de 678 en las pequeñas movilizaciones nocturnas que encabezan punteros del PRO con la extrema derecha”.
El referente de La Cámpora y titular del FPV en la Legislatura porteña, Juan Cabandié, respondió las declaraciones del Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
“Larreta es un mentiroso impresentable. Está enojado por la gran cantidad de jóvenes que militan en La Cámpora y se organizan todos los días por convicción y amor a su país”, dijo Cabandié.
“La política se gana legítimamente, no ensuciando ni mintiendo como hacen ellos. Es una vergüenza que un funcionario público mienta de esta manera”, dijo Cabandié y agregó: “Larreta debe desmentir los dichos y explicar a qué club se refería porque en la esquina de Nazca y Jonte no hay ninguno”.
“Larreta nos ataca porque dentro del PRO nadie lo quiere como candidato a Jefe de Gobierno, ni el propio Macri. Con esta infamia, usando la cobertura y el amparo de Clarín, Infobae y La Nación, intenta congraciarse con el poder económico y mediático concentrado para golpear a la juventud. No es la primera vez que estos mismos personajes demonizan a la juventud y yo en carne propia lo sufrí”, dijo Cabandié.
“Con esto busca taparse las nuevas agresiones que sufrieron los trabajadores de 678 en las pequeñas movilizaciones nocturnas que encabezan punteros del PRO con la extrema derecha”, apuntó Cabandié.
El legislador del FPV sostuvo que “Larreta habla que fue atacado por encapuchados. En La Cámpora no hay encapuchados. Los encapuchados son los que se llevaron a mi padres y los que le pusieron la capucha para que no los reconocieran y luego matarlos”.
El legislador porteño agregó: “Tenemos conocimiento que el verdadero problema sería entre gente del club Comunicaciones y el Gobierno de la Ciudad por la autorización para que el predio del club pase a manos de Hugo Moyano”.
“Igualmente Rodríguez Larreta deberá presentarse en la Justicia y presentar las pruebas correspondientes”, finalizó Cabandié.
El referente de La Cámpora y titular del FPV en la Legislatura porteña, Juan Cabandié, respondió las declaraciones del Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
“Larreta es un mentiroso impresentable. Está enojado por la gran cantidad de jóvenes que militan en La Cámpora y se organizan todos los días por convicción y amor a su país”, dijo Cabandié.
“La política se gana legítimamente, no ensuciando ni mintiendo como hacen ellos. Es una vergüenza que un funcionario público mienta de esta manera”, dijo Cabandié y agregó: “Larreta debe desmentir los dichos y explicar a qué club se refería porque en la esquina de Nazca y Jonte no hay ninguno”.
“Larreta nos ataca porque dentro del PRO nadie lo quiere como candidato a Jefe de Gobierno, ni el propio Macri. Con esta infamia, usando la cobertura y el amparo de Clarín, Infobae y La Nación, intenta congraciarse con el poder económico y mediático concentrado para golpear a la juventud. No es la primera vez que estos mismos personajes demonizan a la juventud y yo en carne propia lo sufrí”, dijo Cabandié.
“Con esto busca taparse las nuevas agresiones que sufrieron los trabajadores de 678 en las pequeñas movilizaciones nocturnas que encabezan punteros del PRO con la extrema derecha”, apuntó Cabandié.
El legislador del FPV sostuvo que “Larreta habla que fue atacado por encapuchados. En La Cámpora no hay encapuchados. Los encapuchados son los que se llevaron a mi padres y los que le pusieron la capucha para que no los reconocieran y luego matarlos”.
El legislador porteño agregó: “Tenemos conocimiento que el verdadero problema sería entre gente del club Comunicaciones y el Gobierno de la Ciudad por la autorización para que el predio del club pase a manos de Hugo Moyano”.
“Igualmente Rodríguez Larreta deberá presentarse en la Justicia y presentar las pruebas correspondientes”, finalizó Cabandié.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) con el dólar
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) con el dólar, síntoma que se ha agudizado en estas últimas semanas a partir de una terapia de shock de abstinencia inmoderada, gatilla el debate sobre el nivel del tipo de cambio.
Desde vertientes de la ortodoxia se insiste con que la mayor demanda de divisas tiene su origen en el atraso cambiario provocado por el aumento de precios internos.
Diagnóstico compartido por no pocos sectores de la heterodoxia e incluso por economistas cercanos al gobierno.
Representantes de ambas corrientes sentencian que la paridad peso-dólar se fue retrasando en los últimos años, lo que ha provocado pérdida de competitividad en diferentes actividades productivas, en especial por el alza de los costos laborales medidos en dólares.
En forma contundente concluyen que las mayores tensiones que se observan en el mercado cambiario son por la inflación y que un supuesto equilibrio se lograría con una devaluación.
La ortodoxia plantea una fuerte, lo que implica elevados costos políticos para el gobierno y una importante transferencia de ingresos hacia el núcleo exportador, además de convulsiones sociales.
En tanto, miembros de la heterodoxia proponen que los mini ajustes de la paridad tengan un ritmo más acelerado en el marco de la política de administración del tipo de cambio flotante.
Es un debate que está abierto y que la administración kirchnerista no rehúye, como puede suponerse. Lo que sucede es que no transita por ninguno de esos dos caminos sugeridos. La cuestión es encarar esa discusión con análisis rigurosos sobre competitividad más que la simple cuenta de relacionar el valor del dólar con la inflación.
Un tipo de cambio real competitivo pensado en términos de la producción y alejado de la valorización financiera exige ampliar la evaluación a otras variables. Si no se incorporan, el debate sobre la paridad cambiaria queda atrapado en la lógica conservadora que ha tenido a la devaluación como uno de los principales factores de disciplinamiento político y social.
No es inocente ocultar que el nivel adecuado del tipo de cambio real está vinculado también con otras variables que son clave en su determinación. Las más importantes son el desempeño del saldo de la balanza comercial, de las exportaciones y de las importaciones; los salarios en dólares en relación con otros países; el recorrido de las monedas de los países con los que se mantienen importantes flujos comerciales; la productividad laboral; el precio de las commodities de exportación y los términos de intercambio; el impacto de la crisis internacional en el flujo comercial y de divisas; y el stock de deuda y exigencias de divisas para su pago.
Cuando se quiere debatir con seriedad el nivel del tipo de cambio real, resulta necesario ampliarlo a esas variables, además de considerar que se trata de una herramienta más, relevante pero no única, de una política de industrialización y de la competitividad de una economía. Eludir la trampa de fuertes e inesperadas devaluaciones, tradición histórica de crisis argentinas, es un desafío sustancial, al margen que hoy no se presentan condiciones de vulnerabilidad en ese frente cambiario. En ese marco, ese necesario debate adquiere densidad cuando esquiva los esquemas conceptuales ya fracasados de la ortodoxia.
El tipo de cambio real mide la relación entre los precios de los bienes y servicios de la economía con respecto a los de un grupo de socios comerciales importantes. Se trata de una variable importante por sus efectos sobre la demanda interna y externa, la estructura productiva, el patrón del comercio internacional, la inversión y su asignación sectorial, los flujos de capitales y la competitividad de la economía.
A continuación, en base a un informe reservado del Banco Central, se presenta un análisis sintético de la dinámica de variables clave en relación con la competitividad del tipo de cambio.
- Una medida de competitividad externa para sectores intensivos en mano de obra es el tipo de cambio real que toma en cuenta la evolución de los salarios locales en relación con la de los principales socios comerciales (dólar, euro y real). La base de comparación multilateral es la apropiada porque la canasta de comercio argentina se encuentra diversificada. La variable salarios nominales constituye una prueba particularmente exigente dado el fuerte crecimiento registrado desde 2003, siendo mayor al mostrado por otros precios de la economía, lo que se tradujo en una significativa mejora de los ingresos laborales en términos reales. Cuando se estudia la evolución del tipo de cambio real deflactado por salarios, se verifica que su valor actual resulta superior al promedio de los últimos quince años. El nivel en diciembre de 2011 excede en un 16,2 por ciento al promedio de la convertibilidad y en un 55 por ciento si se usa como referencia ese mismo mes de 2001.
- Otra variable determinante es la disponibilidad de dólares comerciales con el actual tipo de cambio real. La existencia de persistentes saldos positivos de la balanza comercial, en un contexto donde esos superávit han mermado o desaparecido en la mayoría de los países de la región, es una prueba no menor de que la competitividad de la Argentina se mantiene en niveles adecuados. Con una estricta política de administración del comercio exterior que limita las importaciones, con impacto negativo inicial en el nivel de actividad, el saldo comercial en el primer cuatrimestre del año fue positivo en 4795 millones de dólares, 57 por ciento más que en igual período de 2011. En ese año, el superávit comercial acumulado creció con respecto al de 2010 en más de 1600 millones de dólares cuando se excluye el rubro combustibles, el cual es muy poco sensible a las variaciones del tipo de cambio.
- Este desempeño de la balanza comercial no está sustentado por los precios elevados de las commodities, como ha sucedido en otros ciclos económicos. En 2011, el comportamiento de las exportaciones de manufacturas industriales tuvo un aumento del 23 por ciento (13 en cantidades, 8 en precios), lo que significa que con el actual tipo de cambio real los sectores productores de esos bienes son capaces de colocar sus productos en el exterior. Por otra parte, el aumento de las importaciones ha sido impulsado por la alta elasticidad de las compras externas al nivel de actividad, especialmente en lo referido a la inversión, más que por una apreciación del tipo de cambio real. Las importaciones de bienes de capital y piezas y accesorios crecieron en 2011 un 25 por ciento, mientras que las de bienes de consumo subieron un 22.
- Otro factor importante para evaluar la competitividad es la política cambiaria de los países de la región. Aplicaron fuertes devaluaciones en 2008, afectando inicialmente la competitividad argentina, ajustes que fueron parcialmente compensados con graduales ajustes que acumularon un 32 por ciento entre julio 2008 y diciembre de 2010. Una vez pasado lo peor de la crisis internacional, esos países comenzaron con apreciaciones nominales, contribuyendo a la recuperación de la competitividad del tipo de cambio. En 2011, la reversión de las tendencias apreciatorias estuvo lejos de compensar esa conducta pasada. Sólo la Argentina y México registraron en diciembre de 2011 una paridad nominal con el dólar mayor que en diciembre de 2006. En el caso de Brasil, más allá de la reciente devaluación del real frente al dólar, el tipo de cambio real bilateral con Brasil a diciembre de 2011 deflactado por salarios es un 103 por ciento mayor al nivel registrado en diciembre de 2001 y un 19,2 por ciento si se lo compara con el promedio de 1995-2001.
- La productividad es otro elemento clave para analizar el grado de competitividad cambiaria. Por ejemplo, si el tipo de cambio real se aprecia un 10 por ciento, pero la productividad crece en la misma magnitud, ésta tiene un efecto compensatorio sobre el nivel global de competitividad. La recuperación en la productividad, resultado del fuerte incremento de la actividad y del mayor uso de la capacidad instalada, es otro elemento que contribuye a la mejora de la competitividad dado que implica una disminución de los costos unitarios. La productividad laboral registró un ritmo de crecimiento del orden del 5 por ciento promedio anual entre 2004 y 2010.
- Al analizar la evolución de una variable que mide la competitividad agrícola, como es el precio de la soja, los datos siguen arrojando un balance positivo. La cotización promedio de la soja del período 2006-2007 fue de 242 dólares por tonelada, mientras que ahora se ubica por encima de los 500 dólares, poco más del doble.
- El nivel adecuado del tipo de cambio real debería ser más alto (depreciado) cuanto mayor sea el endeudamiento externo neto de la economía. Esto ocurre porque si un país tiene una deuda externa muy grande en relación con sus activos externos, necesitará de mayores saldos comerciales positivos para afrontar los pagos de intereses que generan dichos pasivos. Desde 2004, debido a los sucesivos superávit de cuenta corriente, la Argentina pasó de ser deudora externa neta a ser acreedora neta, lo cual implica un tipo de cambio real de “equilibrio” más bajo.
- Desde el estallido de la crisis internacional, el valor del dólar muestra una devaluación global con la mayoría de las divisas, especialmente con las emergentes.
Esta es una buena base para empezar a debatir sobre el nivel de competitividad de la economía, los desafíos que se le presentan y las políticas necesarias para seguir preservando un nivel adecuado de tipo de cambio real para la producción. Limitar el análisis a la simple relación con la inflación doméstica es, además de insuficiente y superficial, una señal de síntomas evidentes de TOC con el dólar.
Por Alfredo Zaiat
Desde vertientes de la ortodoxia se insiste con que la mayor demanda de divisas tiene su origen en el atraso cambiario provocado por el aumento de precios internos.
Diagnóstico compartido por no pocos sectores de la heterodoxia e incluso por economistas cercanos al gobierno.
Representantes de ambas corrientes sentencian que la paridad peso-dólar se fue retrasando en los últimos años, lo que ha provocado pérdida de competitividad en diferentes actividades productivas, en especial por el alza de los costos laborales medidos en dólares.
En forma contundente concluyen que las mayores tensiones que se observan en el mercado cambiario son por la inflación y que un supuesto equilibrio se lograría con una devaluación.
La ortodoxia plantea una fuerte, lo que implica elevados costos políticos para el gobierno y una importante transferencia de ingresos hacia el núcleo exportador, además de convulsiones sociales.
En tanto, miembros de la heterodoxia proponen que los mini ajustes de la paridad tengan un ritmo más acelerado en el marco de la política de administración del tipo de cambio flotante.
Es un debate que está abierto y que la administración kirchnerista no rehúye, como puede suponerse. Lo que sucede es que no transita por ninguno de esos dos caminos sugeridos. La cuestión es encarar esa discusión con análisis rigurosos sobre competitividad más que la simple cuenta de relacionar el valor del dólar con la inflación.
Un tipo de cambio real competitivo pensado en términos de la producción y alejado de la valorización financiera exige ampliar la evaluación a otras variables. Si no se incorporan, el debate sobre la paridad cambiaria queda atrapado en la lógica conservadora que ha tenido a la devaluación como uno de los principales factores de disciplinamiento político y social.
No es inocente ocultar que el nivel adecuado del tipo de cambio real está vinculado también con otras variables que son clave en su determinación. Las más importantes son el desempeño del saldo de la balanza comercial, de las exportaciones y de las importaciones; los salarios en dólares en relación con otros países; el recorrido de las monedas de los países con los que se mantienen importantes flujos comerciales; la productividad laboral; el precio de las commodities de exportación y los términos de intercambio; el impacto de la crisis internacional en el flujo comercial y de divisas; y el stock de deuda y exigencias de divisas para su pago.
Cuando se quiere debatir con seriedad el nivel del tipo de cambio real, resulta necesario ampliarlo a esas variables, además de considerar que se trata de una herramienta más, relevante pero no única, de una política de industrialización y de la competitividad de una economía. Eludir la trampa de fuertes e inesperadas devaluaciones, tradición histórica de crisis argentinas, es un desafío sustancial, al margen que hoy no se presentan condiciones de vulnerabilidad en ese frente cambiario. En ese marco, ese necesario debate adquiere densidad cuando esquiva los esquemas conceptuales ya fracasados de la ortodoxia.
El tipo de cambio real mide la relación entre los precios de los bienes y servicios de la economía con respecto a los de un grupo de socios comerciales importantes. Se trata de una variable importante por sus efectos sobre la demanda interna y externa, la estructura productiva, el patrón del comercio internacional, la inversión y su asignación sectorial, los flujos de capitales y la competitividad de la economía.
A continuación, en base a un informe reservado del Banco Central, se presenta un análisis sintético de la dinámica de variables clave en relación con la competitividad del tipo de cambio.
- Una medida de competitividad externa para sectores intensivos en mano de obra es el tipo de cambio real que toma en cuenta la evolución de los salarios locales en relación con la de los principales socios comerciales (dólar, euro y real). La base de comparación multilateral es la apropiada porque la canasta de comercio argentina se encuentra diversificada. La variable salarios nominales constituye una prueba particularmente exigente dado el fuerte crecimiento registrado desde 2003, siendo mayor al mostrado por otros precios de la economía, lo que se tradujo en una significativa mejora de los ingresos laborales en términos reales. Cuando se estudia la evolución del tipo de cambio real deflactado por salarios, se verifica que su valor actual resulta superior al promedio de los últimos quince años. El nivel en diciembre de 2011 excede en un 16,2 por ciento al promedio de la convertibilidad y en un 55 por ciento si se usa como referencia ese mismo mes de 2001.
- Otra variable determinante es la disponibilidad de dólares comerciales con el actual tipo de cambio real. La existencia de persistentes saldos positivos de la balanza comercial, en un contexto donde esos superávit han mermado o desaparecido en la mayoría de los países de la región, es una prueba no menor de que la competitividad de la Argentina se mantiene en niveles adecuados. Con una estricta política de administración del comercio exterior que limita las importaciones, con impacto negativo inicial en el nivel de actividad, el saldo comercial en el primer cuatrimestre del año fue positivo en 4795 millones de dólares, 57 por ciento más que en igual período de 2011. En ese año, el superávit comercial acumulado creció con respecto al de 2010 en más de 1600 millones de dólares cuando se excluye el rubro combustibles, el cual es muy poco sensible a las variaciones del tipo de cambio.
- Este desempeño de la balanza comercial no está sustentado por los precios elevados de las commodities, como ha sucedido en otros ciclos económicos. En 2011, el comportamiento de las exportaciones de manufacturas industriales tuvo un aumento del 23 por ciento (13 en cantidades, 8 en precios), lo que significa que con el actual tipo de cambio real los sectores productores de esos bienes son capaces de colocar sus productos en el exterior. Por otra parte, el aumento de las importaciones ha sido impulsado por la alta elasticidad de las compras externas al nivel de actividad, especialmente en lo referido a la inversión, más que por una apreciación del tipo de cambio real. Las importaciones de bienes de capital y piezas y accesorios crecieron en 2011 un 25 por ciento, mientras que las de bienes de consumo subieron un 22.
- Otro factor importante para evaluar la competitividad es la política cambiaria de los países de la región. Aplicaron fuertes devaluaciones en 2008, afectando inicialmente la competitividad argentina, ajustes que fueron parcialmente compensados con graduales ajustes que acumularon un 32 por ciento entre julio 2008 y diciembre de 2010. Una vez pasado lo peor de la crisis internacional, esos países comenzaron con apreciaciones nominales, contribuyendo a la recuperación de la competitividad del tipo de cambio. En 2011, la reversión de las tendencias apreciatorias estuvo lejos de compensar esa conducta pasada. Sólo la Argentina y México registraron en diciembre de 2011 una paridad nominal con el dólar mayor que en diciembre de 2006. En el caso de Brasil, más allá de la reciente devaluación del real frente al dólar, el tipo de cambio real bilateral con Brasil a diciembre de 2011 deflactado por salarios es un 103 por ciento mayor al nivel registrado en diciembre de 2001 y un 19,2 por ciento si se lo compara con el promedio de 1995-2001.
- La productividad es otro elemento clave para analizar el grado de competitividad cambiaria. Por ejemplo, si el tipo de cambio real se aprecia un 10 por ciento, pero la productividad crece en la misma magnitud, ésta tiene un efecto compensatorio sobre el nivel global de competitividad. La recuperación en la productividad, resultado del fuerte incremento de la actividad y del mayor uso de la capacidad instalada, es otro elemento que contribuye a la mejora de la competitividad dado que implica una disminución de los costos unitarios. La productividad laboral registró un ritmo de crecimiento del orden del 5 por ciento promedio anual entre 2004 y 2010.
- Al analizar la evolución de una variable que mide la competitividad agrícola, como es el precio de la soja, los datos siguen arrojando un balance positivo. La cotización promedio de la soja del período 2006-2007 fue de 242 dólares por tonelada, mientras que ahora se ubica por encima de los 500 dólares, poco más del doble.
- El nivel adecuado del tipo de cambio real debería ser más alto (depreciado) cuanto mayor sea el endeudamiento externo neto de la economía. Esto ocurre porque si un país tiene una deuda externa muy grande en relación con sus activos externos, necesitará de mayores saldos comerciales positivos para afrontar los pagos de intereses que generan dichos pasivos. Desde 2004, debido a los sucesivos superávit de cuenta corriente, la Argentina pasó de ser deudora externa neta a ser acreedora neta, lo cual implica un tipo de cambio real de “equilibrio” más bajo.
- Desde el estallido de la crisis internacional, el valor del dólar muestra una devaluación global con la mayoría de las divisas, especialmente con las emergentes.
Esta es una buena base para empezar a debatir sobre el nivel de competitividad de la economía, los desafíos que se le presentan y las políticas necesarias para seguir preservando un nivel adecuado de tipo de cambio real para la producción. Limitar el análisis a la simple relación con la inflación doméstica es, además de insuficiente y superficial, una señal de síntomas evidentes de TOC con el dólar.
Por Alfredo Zaiat
Lanzaron huevos al Jefe de Gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, en protesta contra Mauricio Macri
El jefe de Gabinete de la Ciudad acusó falsamente a militantes de La Cámpora de agredirlo en una charla que daba en Villa del Parque, pero el Jefe de Servicio de la Comisaría 41 Principal Sherman, afirmó al Diario EL VIGÍA, que los responsables por las supuestas "amenazas, daños y lesiones" denunciadas habrían sido "barras del Club Comunicaciones que protestaban contra Macri". Señaló al mismo tiempo que NO EXISTEN FOTOS de víctimas lesionadas”.
El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, fue agredido esta mañana cuando brindaba una charla a vecinos de Villa del Parque. A pesar de que se apuró a señalar a militantes de La Cámpora como los autores de los disturbios, la Policía Federal y testigos del hecho afirmaron que los agresores fueron barras y afiliados del Club de Comunicaciones, que protestaron contra Mauricio Macri.
“Se trató de hinchas del Club Comunicaciones”, sostuvo el subcomisario López, de la comisaría 41. En tanto, Rogelio González, que se encontraba en la charla que brindaba Rodríguez Larreta, dijo que la mayoría de los asistentes coincidió en que se gritaron consignas contra el Gobierno porteño: “Macri regalaste el club”, fue una de las consignas escuchadas.
El grupo de jóvenes lanzó huevos en la reunión que se desarrollaba en el salón de eventos Ruta 40, ubicado en Nazca al 2300, casi esquina Álvarez Jonte, donde el propietario del lugar y algunos parroquianos denunciaron el ataque ante la Policía Federal.
Rodríguez Larreta repudió la agresión y dijo: "Analizábamos temas de barrio, típicos problemas de la ciudad cuando entró en el medio una patota, tirando huevos y pegándole a la gente". Además, se apuró a señalar a militantes de La Cámpora como los autores de los ataques.
"Luego del ataque la reunión continúo. Hubo una chica que dice que recibió una piña y un hombre que fue alcanzado por una silla pero no hubo sangre. Realmente yo no llegué a ver el atque porque sólo ví a la gente cuando se iba pero no llegamos a identificar a nadie en concreto. En la reunión la mayoría afirmó que se trató de hinchas del Club Comunicaciones", remató González
Recordemos que anoche, un equipo del programa 678 fue brutalmente agredido en Barrio Norte por manifestantes de un cacerolazo en protesta por las restricciones a la compra de dólares.
El Jefe de Gabinete porteño omitió referirse a éste episodio y denunció a La Cámpora, cuestión que -reiteramos- fue desmentida por la autoridad policial.
Fuentes: Diario EL VIGIA / Infonews
El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, fue agredido esta mañana cuando brindaba una charla a vecinos de Villa del Parque. A pesar de que se apuró a señalar a militantes de La Cámpora como los autores de los disturbios, la Policía Federal y testigos del hecho afirmaron que los agresores fueron barras y afiliados del Club de Comunicaciones, que protestaron contra Mauricio Macri.
“Se trató de hinchas del Club Comunicaciones”, sostuvo el subcomisario López, de la comisaría 41. En tanto, Rogelio González, que se encontraba en la charla que brindaba Rodríguez Larreta, dijo que la mayoría de los asistentes coincidió en que se gritaron consignas contra el Gobierno porteño: “Macri regalaste el club”, fue una de las consignas escuchadas.
El grupo de jóvenes lanzó huevos en la reunión que se desarrollaba en el salón de eventos Ruta 40, ubicado en Nazca al 2300, casi esquina Álvarez Jonte, donde el propietario del lugar y algunos parroquianos denunciaron el ataque ante la Policía Federal.
Rodríguez Larreta repudió la agresión y dijo: "Analizábamos temas de barrio, típicos problemas de la ciudad cuando entró en el medio una patota, tirando huevos y pegándole a la gente". Además, se apuró a señalar a militantes de La Cámpora como los autores de los ataques.
"Luego del ataque la reunión continúo. Hubo una chica que dice que recibió una piña y un hombre que fue alcanzado por una silla pero no hubo sangre. Realmente yo no llegué a ver el atque porque sólo ví a la gente cuando se iba pero no llegamos a identificar a nadie en concreto. En la reunión la mayoría afirmó que se trató de hinchas del Club Comunicaciones", remató González
Recordemos que anoche, un equipo del programa 678 fue brutalmente agredido en Barrio Norte por manifestantes de un cacerolazo en protesta por las restricciones a la compra de dólares.
El Jefe de Gabinete porteño omitió referirse a éste episodio y denunció a La Cámpora, cuestión que -reiteramos- fue desmentida por la autoridad policial.
Fuentes: Diario EL VIGIA / Infonews
Brutal agresión a periodistas en Recoleta donde grupitos de vecinos ensayaban una suerte de "cacerolazo". La violencia dominó la escena
Un grupo de alrededor de 40 personas que se manifestaban con cacerolas en el barrio de Recoleta agredió anoche a golpes y puntapiés a un equipo de producción del programa 6-7-8, que finalmente fue rescatado por la policía.
Lucas Martínez, productor de 678, se acercó a la intersección de Santa Fe y Callao para cubrir junto con un camarógrafo y un movilero del programa, la protesta que un grupo de 200 personas aproximadamente estaba llevanco a cabo "en contra del gobierno".
Pero la nota tuvo que ser interrumpida dado que los manifestantes comenzaron a agredir violentamente a los trabajadores del programa, situación que dos semanas atrás ya habían vivido durante una marcha frente a Tribunales.
Esta vez la situación fue mucho más violenta, relató Martínez en comunicación telefónica con Duro de Domar, mientras se encontraba radicando la denuncia en la Comisaría 17.
"Sergio, el camarógrafo se llevó la peor parte. Lo tiraron al piso y le empezaron a pegar patadas en las costillas, ahora estamos esperando que sea atendido por un médico", relató Martínez.
"Rompieron la luz de la cámara, fue una situación extremadamente violenta", relató. "El equipo de 678 somos 3 personas, eran 20 personas por lo menos que actuaron violentamente".
"Nos decían que éramos ladrones, corruptos, culpables de todos los males" y siguió "seguro que a vos te pagan en dólares, nos decían".
Consultado por los motivos de la marcha, Martínez contó que "Uno decía la que por la inseguridad, otro que por el dólar, otro que por la tragedia de Once. Era un cambalache el criterio de la protesta", finalizó.
Lucas Martínez, productor de 678, se acercó a la intersección de Santa Fe y Callao para cubrir junto con un camarógrafo y un movilero del programa, la protesta que un grupo de 200 personas aproximadamente estaba llevanco a cabo "en contra del gobierno".
Pero la nota tuvo que ser interrumpida dado que los manifestantes comenzaron a agredir violentamente a los trabajadores del programa, situación que dos semanas atrás ya habían vivido durante una marcha frente a Tribunales.
Esta vez la situación fue mucho más violenta, relató Martínez en comunicación telefónica con Duro de Domar, mientras se encontraba radicando la denuncia en la Comisaría 17.
"Sergio, el camarógrafo se llevó la peor parte. Lo tiraron al piso y le empezaron a pegar patadas en las costillas, ahora estamos esperando que sea atendido por un médico", relató Martínez.
"Rompieron la luz de la cámara, fue una situación extremadamente violenta", relató. "El equipo de 678 somos 3 personas, eran 20 personas por lo menos que actuaron violentamente".
"Nos decían que éramos ladrones, corruptos, culpables de todos los males" y siguió "seguro que a vos te pagan en dólares, nos decían".
Consultado por los motivos de la marcha, Martínez contó que "Uno decía la que por la inseguridad, otro que por el dólar, otro que por la tragedia de Once. Era un cambalache el criterio de la protesta", finalizó.
viernes, 1 de junio de 2012
Grupitos de vecinos ensayaron una suerte de "cacerolazo" en algunas esquinas “paquetas”
Unas cuantas personas de barrios ricos como Barrio Norte, Palermo y Recoleta, protagonizaron un intento de "cacerolazo" en protesta frente a la aprobación del revalúo rural en la provincia de Buenos Aires y contra las restricciones impuestas a la compra de dólares.
Grupitos de vecinos se concentraron en esquinas características del norte capitalino como Santa Fe y Scalabrini Ortiz, Callao y Santa Fe, Libertad y Avenida del Libertador, y Peña y Coronel Díaz.
La protesta también tuvo su correlato en la red social Twitter, donde varios usuarios dieron cuenta de la protesta y su rechazo a las medidas.
Algunos canales de noticias como TN se mostraron entusiastas con la protesta, pero les costó mucho encontrar testimonios.
La AFIP secuestró $135 mil sin declarar en la frontera con Bolivia para "comprar dólares en la ciudad boliviana de Villazón"
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante personal de la Aduana, decomisó 135.000 pesos que pretendían sacar del país sin declarar. El procedimiento se realizó en La Quiaca, Salta, con ayuda de canes.
En dos procedimientos simultáneos, el perro “Kiki” alertó a los agentes aduaneros a revisar los equipajes de mano de dos ciudadanos argentinos que intentaron cruzar el puente que une las localidades de La Quiaca (Argentina) con Villazón (Bolivia).
Ante las preguntas de los funcionarios de la Aduana, las personas manifestaron que el dinero era para comprar dólares en la ciudad boliviana. Finalmente, se procedió al secuestro del dinero y se labraron actuaciones correspondientes.
En dos procedimientos simultáneos, el perro “Kiki” alertó a los agentes aduaneros a revisar los equipajes de mano de dos ciudadanos argentinos que intentaron cruzar el puente que une las localidades de La Quiaca (Argentina) con Villazón (Bolivia).
Ante las preguntas de los funcionarios de la Aduana, las personas manifestaron que el dinero era para comprar dólares en la ciudad boliviana. Finalmente, se procedió al secuestro del dinero y se labraron actuaciones correspondientes.
"No existe ningún plan para pesificar la economía"
El viceministro de Economía desmintió un artículo publicado por El Cronista Comercial diciendo que "agitan el fantasma de la devaluación y teorías que nadie les cree ya".
Axel Kicillof calificó hoy de "proyectos que no existen y operación escandalosa", la publicación realizada hoy por el diario "El Cronista", sobre un presunto plan de pesificación.
En el comienzo de una conferencia de prensa, junto con el ministro de Planificación, Julio de Vido, criticó los "inventos mediáticos y manifestaciones de deseos que se transforman en noticias".
Además, remarcó que "como todo el mundo sabe -agregó- no tenemos la necesidad de acaparar dólares. No es el 2001, que fogonearon los mismos bancos y que llevaron a los gobiernos a tomar medidas drásticas", recordó.
"Es aberrante y estúpido y merece ubicarse dentro de los récords de operaciones escandalosas", sostuvo el viceministro de Economía, y aseguró que “mejor sería que dijesen ‘queremos que pesifiquen la economía porque tenemos algún negocito’ ”.
"Repsol 'jibarizó' a YPF y apostó al fin del autoabastecimiento"
El viceministro de Economía dijo que la multinacional evitó hacer inversiones productivas para forzar a la Argentina a tener los mismos precios internos que en el mercado internacional.
Axel Kicillof también sostuvo que Repsol se internacionalizó "a costillas de YPF", tras reseñar la venta de activos de la petrolera estatal argentina luego de su privatización.
"Nos jibarizaron la empresa, la achicaron e hicieron negocios, porque ganaron mucha plata, pero nos generaron este descalabro de haber bajado la producción y la exploración de gas y petróleo", sostuvo en la conferencia de prensa que brindan junto con el ministro de Planificación, Julio De Vido.
Kicillof rechazó asimismo que el precio local de los hidrocarburos tenga que fijarse de acuerdo con las cotizaciones externas, como pretendía Repsol, que condicionó y redujo sus inversiones con ese argumento.
·El viceministro de Economía aseguró que en manos de la empresa Repsol, YPF era "una compañía en liquidación, en achicamiento", con una "política comercial" que apuntaba a "reducir sistemáticamente la producción" de petróleo y de gas, al tiempo que también reducían las reservas. ·"Podrán tratar de echarle la culpa al gobierno, a la crisis mundial, a los problemas de España, a la Santísima Trinidad, a los que quieran, pero ésta era la política comercial de Repsol y la iban a profundizar en los próximos años", afirmó el funcionario. Apuntó que "en términos de reservas de petróleo, son la mitad de lo que eran en el 2001 y de gas menos de la mitad", por lo que concluyó que esto significa que YPF en manos de Repsol es "una compañía en liquidación, en achicamiento".
Axel Kicillof calificó hoy de "proyectos que no existen y operación escandalosa", la publicación realizada hoy por el diario "El Cronista", sobre un presunto plan de pesificación.
En el comienzo de una conferencia de prensa, junto con el ministro de Planificación, Julio de Vido, criticó los "inventos mediáticos y manifestaciones de deseos que se transforman en noticias".
Además, remarcó que "como todo el mundo sabe -agregó- no tenemos la necesidad de acaparar dólares. No es el 2001, que fogonearon los mismos bancos y que llevaron a los gobiernos a tomar medidas drásticas", recordó.
"Es aberrante y estúpido y merece ubicarse dentro de los récords de operaciones escandalosas", sostuvo el viceministro de Economía, y aseguró que “mejor sería que dijesen ‘queremos que pesifiquen la economía porque tenemos algún negocito’ ”.
"Repsol 'jibarizó' a YPF y apostó al fin del autoabastecimiento"
El viceministro de Economía dijo que la multinacional evitó hacer inversiones productivas para forzar a la Argentina a tener los mismos precios internos que en el mercado internacional.
Axel Kicillof también sostuvo que Repsol se internacionalizó "a costillas de YPF", tras reseñar la venta de activos de la petrolera estatal argentina luego de su privatización.
"Nos jibarizaron la empresa, la achicaron e hicieron negocios, porque ganaron mucha plata, pero nos generaron este descalabro de haber bajado la producción y la exploración de gas y petróleo", sostuvo en la conferencia de prensa que brindan junto con el ministro de Planificación, Julio De Vido.
Kicillof rechazó asimismo que el precio local de los hidrocarburos tenga que fijarse de acuerdo con las cotizaciones externas, como pretendía Repsol, que condicionó y redujo sus inversiones con ese argumento.
·El viceministro de Economía aseguró que en manos de la empresa Repsol, YPF era "una compañía en liquidación, en achicamiento", con una "política comercial" que apuntaba a "reducir sistemáticamente la producción" de petróleo y de gas, al tiempo que también reducían las reservas. ·"Podrán tratar de echarle la culpa al gobierno, a la crisis mundial, a los problemas de España, a la Santísima Trinidad, a los que quieran, pero ésta era la política comercial de Repsol y la iban a profundizar en los próximos años", afirmó el funcionario. Apuntó que "en términos de reservas de petróleo, son la mitad de lo que eran en el 2001 y de gas menos de la mitad", por lo que concluyó que esto significa que YPF en manos de Repsol es "una compañía en liquidación, en achicamiento".
Guillermo Moreno: "Estamos cerquita de la revolución"
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno participó de una charla organizada por el grupo Maure del ex ministro de Salud porteño Donato Spaccavento, en la que se mostró distendido y se explayó sobre la situación del dólar, el conflicto con los productores agropecuarios por la resolución 125, la nacionalización de YPF y los planes del Gobierno para el futuro.
Guillermo Moreno llegó dos horas tarde, pero la sala estaba llena. Unos doscientos militantes kirchneristas lo aguardaban en la sede que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) tiene a metros del Congreso Nacional. “Perdón por la demora, me convocó la Presidenta, cosa que no es habitual a esta hora, y tuvimos una conversación que me tomó un poco de tiempo”, se disculpó al ingresar el secretario de Comercio Interior.
En la charla que organizó el grupo Maure, del ex director del Hospital Argerich Donato Spaccavento, Moreno se mostró distendido y se explayó sobre la situación del dólar, el conflicto con los productores agropecuarios por la resolución 125, la nacionalización de YPF y los planes del Gobierno para el futuro.
“Paramos la corrida bancaria del año pasado, que fue una corrida en serio, y no esta estupidez que tenemos ahora”, contestó el funcionario a una de las presentes, que le consultó sobre la relación que el Ejecutivo mantiene con los grupos económicos y las nuevas medidas cambiarias.
“En realidad, nosotros no tenemos dólares. Vos tenías que parar la corrida haciendo la maniobra típica, que era sacar la demanda del mercado, la demanda de la gente. Por eso empezamos a administrar el flujo de las empresas. Para que tengas una idea: 19 empresas explican el 50% del movimiento cambiario de todos los días. Y 120 empresas explican el 80%. Para que entendamos la concentración que hay. Porque nosotros no generamos dólares, lo que hicimos fue parar la demanda un ratito”, relató.
Y luego prosiguió: “Pero después tenías que generar oferta. Y la oferta me la generaron las multinacionales, porque eran las únicas que me la podían generar. La generó Bunge y Born, la generó Cargill, la generó Nidera. Yo sería injusto si te dijera que no fueron y liquidaron”.
El secretario de Comercio Interior también aprovechó la ocasión para recordar la disputa que el oficialismo tuvo en el 2008 con los productores rurales por la resolución 125 sobre las retenciones agropecuarias. “[La discusión acerca de] si la oligarquía existía o no existía, quedó resuelto en la 125, porque la pelea fue con la oligarquía. Finalmente la pelea fue por el precio de los alimentos”. “Y, en realidad, esta pelea sigue”, sostuvo.
Moreno destacó además que en el país “hay un 2% de los productores que concentra el 50% de la producción de trigo”, lo que consideró como parte de “las contradicciones históricas de la Argentina”.
“Quizás ha llegado el momento de avanzar sobre eso. Decimos que estamos unidos y organizados. Por ahora estamos unidos y amontonados. Organizados dependerá de los compañeros. Pero estamos bastante más organizados que en la 125. La verdad que estamos menos organizados de lo que estaba el peronismo en la década del 50 e incluso en los 70. Quizás seamos muchos menos los que heredamos esta doctrina y esta ideología, pero yo creo que nunca estuvimos más cerca”, alentó ante el cerrado aplauso de la concurrencia.
Moreno también aprovechó la ocasión para hacer un análisis de la economía argentina en la que, según explicó, existen dos elementos centrales para articular “una estructura económica que contenga a los 40 millones de argentinos”: la energía y los alimentos.
“El precio del gasoil define finalmente el precio de la leche. La Serenísima hace entre ochenta y cien mil facturas diarias. Hay que moverlas, hay que entregar las mercaderías, hay que cobrarlas. Todo eso se llama logística. Y si la energía define estructuralmente el precio de la logística, entonces, la gran pregunta es: ¿a qué precio de barril de petróleo la Argentina consigue que el conjunto de sus trabajadores trabajen?”, amplió.
En esa ecuación, la expropiación del 51% de las acciones de YPF pasa a jugar un rol fundamental, ya que permitirá que el Estado nacional fije en el mercado interno los precios para los hidrocarburos. “El precio del barril del petróleo define finalmente nuestra tasa de desocupación”, concluyó al respecto.
”Los imperios están distraídos. No hay partido de oposición. No hay partido militar. Están desordenados. Y nosotros somos estos que somos. Pero somos muchos más que ellos. Y encima tenemos un líder. Teniendo líder, sabemos lo que hay que hacer y del otro lado están bastante desordenados. Estamos bastante cerquita de la revolución”, arengó el secretario de Comercio Interior.
Fotos: Monica Papaianni
Guillermo Moreno llegó dos horas tarde, pero la sala estaba llena. Unos doscientos militantes kirchneristas lo aguardaban en la sede que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) tiene a metros del Congreso Nacional. “Perdón por la demora, me convocó la Presidenta, cosa que no es habitual a esta hora, y tuvimos una conversación que me tomó un poco de tiempo”, se disculpó al ingresar el secretario de Comercio Interior.
En la charla que organizó el grupo Maure, del ex director del Hospital Argerich Donato Spaccavento, Moreno se mostró distendido y se explayó sobre la situación del dólar, el conflicto con los productores agropecuarios por la resolución 125, la nacionalización de YPF y los planes del Gobierno para el futuro.
“Paramos la corrida bancaria del año pasado, que fue una corrida en serio, y no esta estupidez que tenemos ahora”, contestó el funcionario a una de las presentes, que le consultó sobre la relación que el Ejecutivo mantiene con los grupos económicos y las nuevas medidas cambiarias.
“En realidad, nosotros no tenemos dólares. Vos tenías que parar la corrida haciendo la maniobra típica, que era sacar la demanda del mercado, la demanda de la gente. Por eso empezamos a administrar el flujo de las empresas. Para que tengas una idea: 19 empresas explican el 50% del movimiento cambiario de todos los días. Y 120 empresas explican el 80%. Para que entendamos la concentración que hay. Porque nosotros no generamos dólares, lo que hicimos fue parar la demanda un ratito”, relató.
Y luego prosiguió: “Pero después tenías que generar oferta. Y la oferta me la generaron las multinacionales, porque eran las únicas que me la podían generar. La generó Bunge y Born, la generó Cargill, la generó Nidera. Yo sería injusto si te dijera que no fueron y liquidaron”.
El secretario de Comercio Interior también aprovechó la ocasión para recordar la disputa que el oficialismo tuvo en el 2008 con los productores rurales por la resolución 125 sobre las retenciones agropecuarias. “[La discusión acerca de] si la oligarquía existía o no existía, quedó resuelto en la 125, porque la pelea fue con la oligarquía. Finalmente la pelea fue por el precio de los alimentos”. “Y, en realidad, esta pelea sigue”, sostuvo.
Moreno destacó además que en el país “hay un 2% de los productores que concentra el 50% de la producción de trigo”, lo que consideró como parte de “las contradicciones históricas de la Argentina”.
“Quizás ha llegado el momento de avanzar sobre eso. Decimos que estamos unidos y organizados. Por ahora estamos unidos y amontonados. Organizados dependerá de los compañeros. Pero estamos bastante más organizados que en la 125. La verdad que estamos menos organizados de lo que estaba el peronismo en la década del 50 e incluso en los 70. Quizás seamos muchos menos los que heredamos esta doctrina y esta ideología, pero yo creo que nunca estuvimos más cerca”, alentó ante el cerrado aplauso de la concurrencia.
Moreno también aprovechó la ocasión para hacer un análisis de la economía argentina en la que, según explicó, existen dos elementos centrales para articular “una estructura económica que contenga a los 40 millones de argentinos”: la energía y los alimentos.
“El precio del gasoil define finalmente el precio de la leche. La Serenísima hace entre ochenta y cien mil facturas diarias. Hay que moverlas, hay que entregar las mercaderías, hay que cobrarlas. Todo eso se llama logística. Y si la energía define estructuralmente el precio de la logística, entonces, la gran pregunta es: ¿a qué precio de barril de petróleo la Argentina consigue que el conjunto de sus trabajadores trabajen?”, amplió.
En esa ecuación, la expropiación del 51% de las acciones de YPF pasa a jugar un rol fundamental, ya que permitirá que el Estado nacional fije en el mercado interno los precios para los hidrocarburos. “El precio del barril del petróleo define finalmente nuestra tasa de desocupación”, concluyó al respecto.
”Los imperios están distraídos. No hay partido de oposición. No hay partido militar. Están desordenados. Y nosotros somos estos que somos. Pero somos muchos más que ellos. Y encima tenemos un líder. Teniendo líder, sabemos lo que hay que hacer y del otro lado están bastante desordenados. Estamos bastante cerquita de la revolución”, arengó el secretario de Comercio Interior.
Fotos: Monica Papaianni
Las patronales ruralistas anunciaron que llevarán adelante un lockout de nueve días
Mientras se generaban incidentes en la puerta de la Legislatura, las patronales del campo resolvieron la medida, que excluye la venta de alimentos perecederos. Arranca a primera hora del 2 de junio y concluye a última hora del domingo 10. La medida por ahora no cuenta con el apoyo de las entidades nacionales.
Pese a la gran rentabilidad que están generando los commodities agrícolas, llegando a precios que sólo se vieron en plena burbuja financiera de 2008 y a pesar de la escasa incidencia en sus abultadas ganancias de los últimos años, las principales patronales agropecuarias anunciaron ayer que llevarán adelante un lockout por el aumento impositivo aprobado para los campos de la provincia de Buenos Aires.
Las entidades agrupadas en la Mesa de Enlace aseguraron ayer que la medida de fuerza regirá por un plazo de nueve días.
Días atrás el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó: “Los dirigentes de las filiales del interior del país de nuestra entidad no están impulsando nada a nivel nacional”. Con estas palabras, Buzzi dio por cerrado el pedido de los productores de la provincia de Buenos Aires de hacer una medida de fuerza en todo el territorio argentino. Lo que Buzzi expresó no es más ni menos que la decisión del consejo directivo de la FAA que se reunió el martes pasado. “Los problemas de Buenos Aires que los defiendan los bonaerenses", aclaró el líder de los federados.
El lockout fue acordado en La Plata durante una reunión a puertas cerradas, realizada en un local cercano a la Plaza San Martín, de la que participaron Hugo Biolcati (Sociedad Rural), Alberto Frola (CARBAP), Daniel Berdini (CONINAGRO) y Julio Currás y Guillermo Giannasi (Federación Agraria).
El revalúo significa la primera actualización del tributo en más de 15 años, pero es el primer revalúo integral desde 1955.
Además, la suba equipara el pago en zonas con alta renta agropecuaria: por ejemplo, hasta hoy, una casa de ingresos medios en el barrio de Lanús pagaba lo mismo que un campo sojero con elevada ganancia.
Entre 1999 y 2011, el Impuesto Inmobiliario Rural (IIR) aportó a la recaudación bonarense un 2% del total, un resultado insignificante dada la magnitud del territorio bajo carga tributaria.
Ayer, en la Legislatura bonaerense sólo se hizo presente el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati. Los demás presidentes estuvieron ausentes. Buzzi había adelantado que faltaría al encuentro para someterse a una cirugía. Ni siquiera el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, donde Carbap está afiliada, se hizo presente.
En este contexto, un grupo de aproximadamente 50 patrones agropecuarios protagonizó la protesta frente al Palacio de la Legislatura bonaerense, donde se provocaron incicidentes, tras que arrojaran huevos al edificio y corearan cánticos contra el gobernador Daniel Scioli y los legisladores que trataban el proyecto de reforma impositiva.
El hecho no pasó a mayores ante la fuerte custodia policial y un importante vallado que bloqueó los accesos al recinto, donde hace tres semanas se registraron incidentes entre algunos ruralistas y miembros de la Legislatura.
Pese a la gran rentabilidad que están generando los commodities agrícolas, llegando a precios que sólo se vieron en plena burbuja financiera de 2008 y a pesar de la escasa incidencia en sus abultadas ganancias de los últimos años, las principales patronales agropecuarias anunciaron ayer que llevarán adelante un lockout por el aumento impositivo aprobado para los campos de la provincia de Buenos Aires.
Las entidades agrupadas en la Mesa de Enlace aseguraron ayer que la medida de fuerza regirá por un plazo de nueve días.
Días atrás el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó: “Los dirigentes de las filiales del interior del país de nuestra entidad no están impulsando nada a nivel nacional”. Con estas palabras, Buzzi dio por cerrado el pedido de los productores de la provincia de Buenos Aires de hacer una medida de fuerza en todo el territorio argentino. Lo que Buzzi expresó no es más ni menos que la decisión del consejo directivo de la FAA que se reunió el martes pasado. “Los problemas de Buenos Aires que los defiendan los bonaerenses", aclaró el líder de los federados.
El lockout fue acordado en La Plata durante una reunión a puertas cerradas, realizada en un local cercano a la Plaza San Martín, de la que participaron Hugo Biolcati (Sociedad Rural), Alberto Frola (CARBAP), Daniel Berdini (CONINAGRO) y Julio Currás y Guillermo Giannasi (Federación Agraria).
El revalúo significa la primera actualización del tributo en más de 15 años, pero es el primer revalúo integral desde 1955.
Además, la suba equipara el pago en zonas con alta renta agropecuaria: por ejemplo, hasta hoy, una casa de ingresos medios en el barrio de Lanús pagaba lo mismo que un campo sojero con elevada ganancia.
Entre 1999 y 2011, el Impuesto Inmobiliario Rural (IIR) aportó a la recaudación bonarense un 2% del total, un resultado insignificante dada la magnitud del territorio bajo carga tributaria.
Ayer, en la Legislatura bonaerense sólo se hizo presente el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati. Los demás presidentes estuvieron ausentes. Buzzi había adelantado que faltaría al encuentro para someterse a una cirugía. Ni siquiera el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, donde Carbap está afiliada, se hizo presente.
En este contexto, un grupo de aproximadamente 50 patrones agropecuarios protagonizó la protesta frente al Palacio de la Legislatura bonaerense, donde se provocaron incicidentes, tras que arrojaran huevos al edificio y corearan cánticos contra el gobernador Daniel Scioli y los legisladores que trataban el proyecto de reforma impositiva.
El hecho no pasó a mayores ante la fuerte custodia policial y un importante vallado que bloqueó los accesos al recinto, donde hace tres semanas se registraron incidentes entre algunos ruralistas y miembros de la Legislatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)