viernes, 25 de mayo de 2012

A nueve años de la asunción, cuando Néstor Kirchner trazó las líneas de su gobierno

Al cumplirse nueve años de la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner cobra importancia el discurso ante la Asamblea Legislativa del 25 de mayo de 2003, cuando trazó las principales líneas de lo que sería su acción de gobierno al señalar que iba a promover "el crecimiento económico, la generación de nuevos puestos de trabajo y la mejor y más justa distribución del ingreso".

El titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, calificó de “fundacional” al discurso que pronunció Néstor Kirchner al asumir la Presidencia el 25 de mayo de 2003, dijo que recomendaba su lectura y agregó que el texto había permitido llevar adelante “la labor de Néstor y ahora la de Cristina”.

“Es un discurso fundacional. Aconsejo a cualquier dirigente político o militante que lo relea, porque contiene muchísimas definiciones que, a mi criterio, son trascendentes y que, luego, se fueron dando en la práctica durante todo este tiempo.

-¿Puede destacar aquellas definiciones que hoy siguen produciendo un impacto político?

- Kirchner dijo claramente que había que definir a la sociedad argentina con un nuevo paradigma. Que a la política no sólo se la podía medir como la obtención de los resultados electorales y que el Gobierno no podía ser reducido exclusivamente a la mera división de los núcleos de poder.

Allí hubo una definición clara de Néstor, que fue la primera reflexión sobre de qué manera iba a administrar y qué rol iban a tener las corporaciones dentro de ésta administración. El gobierno no es el lugar donde las corporaciones iban a disputar sus intereses.

- También del rol del Estado…

- Dijo claramente que había que construir un nuevo Estado. Dijo que ‘el Estado cobra un rol principal, en que la presencia o la ausencia constituye toda una actitud política’.

Más adelante puntualizó que ‘el Estado ponga la igualdad allí donde el mercado excluye o abandona’.

- ¿Cuánto de lo que dijo Kirchner entonces está cumplido?

- El discurso es hoy claramente revelador de todo lo que fue posteriormente la acción de gobierno. Cristina decía con claridad en una de las Asambleas Legislativa que habíamos empezado a gobernar con supuestos o con premisas que se convirtieron en realidad durante toda la gestión.

Kirchner habló del rol que tiene que ocupar el Estado. De un Estado puesto al servicio de todo lo que significaba el desarrollo económico y social de la Argentina. Que el Estado tenía que igualar en aquellos lugares donde el mercado por sí mismo aumentaba la desigualdad.

Dijo, además, que no íbamos a ser el gobierno del ajuste. Que nunca más ajuste en la Argentina y habló del crecimiento económico mediante la mejora del consumo y el desarrollo del mercado interno.

Explicó que el aumento del consumo viene de trabajadores con salarios dignos. Una gran cantidad de trabajadores con poder adquisitivo, que motiven, desarrollen y lleven adelante todo lo que significa el crecimiento económico.

En ese momento, hablaba de terminar con que las obras de infraestructura eran gastos, sino que eran inversiones, señaló. Cambiar el concepto que las obras de infraestructura eran gastos.

- Se comprometió a terminar las obras inconclusas, como Yaciretá, por ejemplo…

- Cierto, hizo referencia a aquellas obras que estaban inconclusas después de muchísimos años.

Hay un párrafo interesante –continúa- donde señala que el problema de la pobreza no es un problema de políticas sociales inadecuadas, sino de políticas económicas. Y dice que el clientelismo político apareció en el país a partir de la aparición de los desocupados.

El clientelismo político no es la causa de una política social, sino que el clientelismo es la consecuencia de que en la Argentina había muchísimos desocupados, por la mala política económica. Cuando el pueblo tiene trabajo, se acaba el clientelismo político.

-¿Qué falta cumplimentar o profundizar en la gestión de Cristina?

-Néstor planteaba claramente en el discurso de asunción que quería ser el gobierno que recuperara de la movilidad social ascendente. Lo marca con claridad cuando dijo ‘que los hijos puedan vivir mejor que los padres’. Esa es una tarea donde hemos avanzado un montón.

Las últimas estadísticas de la situación distributiva en el país, medida por el coeficiente Gini, muestran que la Argentina ha mejorado notablemente en la distribución del ingreso. Sobre eso tenemos que seguir trabajando.

Obviamente, siempre hay aspectos que faltan, que son las que nos llevan a tomar medidas que se van profundizando en este sentido.

Cristina ha demostrado claramente que es un cuadro político en la dimensión de Néstor Kirchner. Estando vivo, la centralidad de la jefatura la tenía Néstor, pero hoy Cristina demostró capacidad para hacerse cargo de esa jefatura con mucha contundencia y elocuencia.

Fue un matrimonio político que se alimentó permanentemente. Durante todos los años de gestión de Néstor como presidente, seguramente Cristina era su principal fuente de consulta y cuando Cristina llegó a la Presidencia, seguramente Néstor fue su principal fuente de consulta, sin ninguna duda.

- ¿Sigue siendo una pieza de consulta aquel discurso inaugural?

- Yo creo que fue un discurso que habría que releer, donde uno encuentra allí muchísimas verdades. Un discurso hecho con muchísima visión y que además nos ha permitido llevar adelante la gestión y se vio expresado en la labor de Néstor y ahora en la de Cristina.


por Eduardo Barcelona.

jueves, 24 de mayo de 2012

Moulinex vuelve a fabricar electrodomésticos en el país

La marca internacional inauguró la primera línea de producción local de electrodomésticos. De esta manera, el Grupo Seb volvió a fabricar en la Argentina a partir del apoyo del Programa Créditos del Bicentenario. Del acto participó el secretario de Planeamiento Industrial, Horacio Cepeda, quien destacó el interés de invertir en el país.

Cepeda explicitó la satisfacción del gobierno "por la llegada de inversiones y por el hecho de que empresas y marcas que antes eran importantes en el país decidan hoy volver”.

Afirmó que la política de sustitución de importaciones “apunta a que los productos que se fabriquen aquí tengan la misma calidad que los que se hacen en el exterior. Ese es uno de los ejes que busca la política industrial: que los consumidores argentinos tengan la mejor calidad”.

“Este caso es uno más de entre las centenares de pymes que están haciendo la misma trayectoria: Una gran transformación que no sale en los diarios pero que ocurre. Una pyme local (Percomin) que se asocia con otra internacional (Grupo Seb), el ministerio la apoya con Fondos del Programa del Bicentenario, el gobierno la acompaña a sacar una obligación negociable en la Bolsa, y a la vez genera mano de obra, y buenos productos de calidad”, amplió Cepeda.

El acto se llevó a cabo esta mañana en la localidad bonaerense de Ezeiza, en la planta de la empresa Pecormin que tendrá su cargo la producción de electrodomésticos de la marca Moulinex.

El funcionario dijo que “este es el círculo virtuoso del crecimiento que se traduce en generación de empleo, construcción de viviendas, consumo y una mejor distribución del ingreso para que haya una mejor calidad de vida y la posibilidad de realizarse de todos los ciudadanos y empresas”.

En el mismo sentido se pronunció Martín Ferraro, director de Percomin, quien contó que “hace 18 meses ya habíamos comenzado un proceso de inversión y hoy volvemos a apostar al crecimiento porque sólo se puede apostar con un gobierno que piensa a largo plazo. Nosotros éramos una empresa que sólo se dedicaba a importar y hoy la mayor fuente de ingresos proviene de la producción local”.

Ponderó también la importancia del “Fondo del Bicentenario” y anunció que “en estos días estaremos presentando ante la Comisión Nacional de Valores la primera obligación negociable”, con el objetivo de salir a buscar financiamiento al mercados de capitales.

“Creemos en la reinversión de los resultados acumulados y por eso lanzamos esta nueva línea de producción para ofrecer más productos y de excelente calidad. Queremos llegar a los 300 mil productos producidos el próximo año”, proyectó el directivo.

Por su parte, Fréderic Verwaerde, director general adjunto del Grupo Seb, dijo a Télam que “somos líderes mundiales con presencia en más de 130 países y hace 33 años que estamos en Argentina".

"Argentina es un país estratégico para nosotros. Somos una empresa familiar y por eso pensamos en el largo plazo. Acompañamos la política industrial del Gobierno y estamos convencidos de que este camino que recorre el país es fundamental para que también nosotros sigamos creciendo”, concluyó Verwaerde.


El gobierno nacional decidió rescindir el contrato de concesión de las líneas Mitre y Sarmiento a la empresa TBA (Trenes de Buenos Aires)

El anuncio se hizo en el marco de una conferencia de prensa del titular de la cartera de Planificación Federal, Julio De Vido, desde el microcine del Ministerio de Economía. "Esta rescisión opera por culpa exclusiva de la concesionaria debido a sus graves y reiterados incumplimientos", sostiene el decreto.



El gobierno nacional decidió rescindir el contrato de concesión de las líneas Mitre y Sarmiento a la empresa TBA (Trenes de Buenos Aires). El anuncio se hizo en una conferencia de prensa encabezada por el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido.

“Las principales líneas de trenes la construimos los argentinos y tenemos que redoblar la apuesta. El 27 de febrero, formalizamos la intervención técnica que hoy estamos rescindiendo. En estos días de trabajo se formalizó un informe que generó la base de sustentación de este decreto que lleva a la rescisión por culpa de la concesionaria”, sostuvo el ministro De Vido.

En relación a la intervención de la compañía, De Vido rescató “el apoyo de todos los intendentes del conurbano y el acompañamiento de todos los trabajadores de todos los gremios de la actividad”. Y remarcó: “Adoptamos como política un rol activo para reconstruir el sistema desmantelado. Decidimos tomar como política de estado mejorar el servicio”.


"Queremos el autoabastecimiento de la recuperación del ferrocarril. El servicio al servicio de la producción. Hemos avanzado 448 kilómetros de vías y 757 en ejecución. 553 unidades de locomotoras y vagones que seguiremos sumando. Tenemos que asumir la responsabilidad todos juntos", afirmó.

“El 25 de mayo del 2003 el gobierno se encontró con un escenario devastador. El Ejecutivo nacional decidió adoptar como política reconstruir y mejorar los sectores de ramales ferroviarios de media y larga distancia”, anunció la locutora oficial, quien leyó un documento que sostiene que se pudo acreditar “el deficiente estado del material rodante y de estructura de prestación de servicio y graves incumplimientos” por parte de la empresa.




El director general de Operaciones (COO) de Microsoft, Brian Kevin Turner, le presentó a la Presidenta el Plan Nacional de Desarrollo Sustentable de esa firma para Argentina

El CEO de Microsoft, Brian Kevin Turner, le presentó a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Plan Nacional de Desarrollo Sustentable de Microsoft para Argentina, que incluye programas para capacitación docente e inclusión de la tecnología en el aula -junto al Ministerio de Educación -, donaciones de Software para ONGs, y becas, junto al Ministerio de Trabajo. La firma apostará fuertemente al desarrollo de aplicaciones para sus plataformas de software Windows 8 y Windows Phone en telefonía móvil. La empresa organiza diversos programas destinados a incentivar el estudio de carreras técnicas en un sector de alto nivel de empleo, y a apoyar a la industria local y a los emprendedores.



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió al director general de Operaciones (COO) de Microsoft, Brian Kevin Turner, quien le presentó el Plan Nacional de Desarrollo Sustentable de esa compañía para Argentina, que incluye programas de capacitación.

Según se informó oficialmente al término del encuentro, Turner afirmó que América Latina "es la región de mayor crecimiento para la empresa", y adelantó que este año la firma apostará fuertemente al desarrollo de aplicaciones para sus plataformas de software Windows 8 y Windows Phone en telefonía móvil”.

El ejecutivo, según se destaca en la página de Presidencia de la Nación, explicó durante el encuentro que la empresa organiza diversos programas destinados a incentivar el estudio de carreras técnicas en un sector de alto nivel de empleo, y a apoyar a la industria local y a los emprendedores.

En ese marco el CEO de Microsoft presentó el Plan Nacional de Desarrollo Sustentable de Microsoft para Argentina, que incluye programas para capacitación docente e inclusión de la tecnología en el aula -junto al Ministerio de Educación -, donaciones de Software para ONGs, y becas, junto al Ministerio de Trabajo.

El directivo de la empresa americana indicó que más de 1.000 emprendedores se benefician del programa BizSpark de Microsoft, diseñado para acelerar el éxito de las startups de software, y que 9.000 estudiantes han sido entrenados para participar en la competencia Imagine Cup, con el fin de crear aplicaciones innovadoras para el nuevo sistema operativo versión 8 y para celulares Windows Phone.

Por otra parte, antes de realizarse la reunión formal con los directivos de Microsoft, la Jefa de Estado conversó y se fotografió en su despacho con el grupo de estudiantes que ganó la final local con el proyecto “Boddy Music, Inclusión social de personas con Discapacidad”, de la competencia mundial Imagine Cup organizada por la empresa.

Los jóvenes, que intercambiaron saludos con Cristina, representarán a la Argentina en Australia durante la final del mes de julio de este año.

Imagine Cup es la competencia mundial organizada por Microsoft en la que los estudiantes desarrollan una idea tecnológica innovadora que ayude a resolver una problemática social, alineadas con los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

Microsoft, está trabajando en las áreas de educación, trabajo e innovación, mientras que uno de los programas, llevado adelante junto al Ministerio de Educación, se llama Alianza por la Educación y se ocupa de capacitación docente e inclusión de la tecnología en el aula.

Además, la empresa tiene un programa de donaciones de Software para ONGs y un Programa de Empleabilidad Becas Control A y Becas Control F, con el cual, junto al Ministerio de Trabajo, capacitan y fortalecen el tercer sector.


miércoles, 23 de mayo de 2012

La hija del recordado Adolfo Castelo tildó de "cagón" e "hijo de puta" a Jorge Lanata y lo acusó de "venderse" y de "traicionar cada una de sus ideas"

"Es un fiel exponente de nuestra clase media que por un poco de guita vende hasta el apellido".



Carla Castelo, hija del recordado Adolfo, embistió desde su cuenta de Facebook contra Jorge Lanata, a quien tildó de "cagón" e "hijo de puta" y lo acusó de "venderse" y de "traicionar cada una de sus ideas".

Mirá la dura carta abierta que ya compartieron cientos de personas en la red social:

Violencia, dijo Lanata cuando le pregunté que quería de la nota que me había encargado para la revista XXI, 24 hs en una patrulla bonaerense. Fui varias semanas para encontrar violencia, porque los canas eran unos gordos mamertos.

Después me encargó la investigación del crimen de Cabezas. Lo hacía con un compañero. Nos metimos hasta los huevos. Cuando le llevamos la investigación, que conducía a la Policía Bonaerense y entonces a Duhalde, decidió que no iba a ser publicado y me mandó a cubrir desfiles de moda y a mi compañero lo echó impunemente.

Tiempo después me pidió perdón y me dijo que había sido una operación política de su ladero de siempre, Alfieri. Pero en Crítica estaba Alfieri y yo no estaba. No me quiso dar trabajo a pesar de la necesidad que tenía y de la relación que había tenido con mi viejo. Nos vendió, había dicho mi compañero, y tenía razón.

Yo vi a Lanata traicionar cada una de sus ideas. Dejar dos veces cientos de personas en la calle. Vestirse de marcas en Miami. Venderse a Fontevecchia y luego al grupo Clarín. Siempre para pagar sus deudas.

El gordo es excesivo y tiene carisma. Pero no puedo creer que le den credibilidad a un hombre que ha dicho una cosa y la contraria, que con los hechos ha demostrado ser un cagón, y por eso un hijo de puta. Al final, es un fiel exponente de nuestra clase media que por un poco de guita vende hasta el apellido.



Hallan en Colonia, Uruguay, los restos del padre de Victoria Montenegro, Roque Orlando Montenegro, desaparecido entre el 10 y el 13 de febrero de 1976. "La verdad alumbra lo que perdura"

Victoria Montenegro, hija de desaparecidos y nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo, calificó como "milagrosa" la identificación de los restos pertenecientes a su padre, Roque Montenegro, que se hallaban enterrados en carácter de NN en el cementerio de Colonia, Uruguay, desde mediados de 1976.



"La investigación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que mis padres estuvieron secuestrados durante varios meses y fueron víctimas de los vuelos de la muerte", indicó este miércoles Montenegro en una conferencia de prensa realizada en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, donde se dio a conocer el hallazgo.

Por su parte la titular de Abuelas, Estela de Carlotto, destacó que el caso de Roque Montenegro "no hace más que constatar que la represión comenzó previamente al golpe de Estado".

"Las Abuelas estamos buscando bebés robados en 1975, por ejemplo, durante el Operativo Independencia y todos sabemos que la Triple A también retuvo prisioneros que fueron mantenidos en esa condición desde 1975".

La nieta recuperada relató que sus padres y ella habían sido secuestrados en febrero de 1976 por un grupo de tareas, pero destacó que su apropiador, el coronel del Ejército Hernán Tetzlaff, le había contado que sus progenitores habían muerto en esa fecha durante un "enfrentamiento" en la localidad bonaerense de William Morris.

El hallazgo de los restos óseos de Roque Orlando Montenegro en el cementerio de Colonia dio por tierra con la versión relatada por el apropiador, quedando de manifiesto además que el aparato represivo fue montado sistemáticamente y en forma previa al 24 de marzo de 1976.

"En lo personal siento que no existe una palabra para definir tantos sentimientos. Por un lado, el dolor de conocer el destino final de mi papá y saber que tuvo que pasar por situaciones que creía ajenas a él, y por otro tener este sentimiento de paz que únicamente da la verdad", afirmó Montenegro con voz quebrada y lágrimas en sus ojos.

El cuerpo de Roque Orlando Montenegro fue encontrado en las costas uruguayas el 17 de mayo de 1976, y estuvo enterrado como NN junto a los restos de otras siete personas halladas en la misma condición.

A su turno el representante de la EAAF, Carlos Somigliana, relató que a partir de 2005 se hizo un primer intento y recién en marzo de 2001 se logró extraer el código genético necesario para ser comparado con el existente en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Montenegro, Carolotto y Somigliana coincidieron en destacar que aún quedan muchos cuerpos de desaparecidos sin identificar, como así también nietos apropiados y que no conocen su verdadera identidad.

"Quiero poner énfasis en que aquellos que tengan familiares desaparecidos aporten su sangre, porque van a poder cerrar esta historia, no con el olvido", sostuvo Carlotto que también hizo un llamado y convocatoria a aquellos jóvenes que tienen dudas sobre su identidad.

La referente de Abuelas también destacó que casos el de Victoria Montenegro demuestran que la identidad se refuerza desde las alegrías y los dolores: "Acá hay una mezcla, el dolor de una realidad de abrazar los restos de su papá, pero la alegría de poder hacerlo".


Alicia Kirchner entregó maquinas de coser en La Matanza

La Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, entregó en La Matanza 150 máquinas de coser del tipo overlock y recta, a pequeños talleres textiles que agrupan a pequeños emprendedores. El evento se llevo a cabo en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social, Manos a la Obra.


La titular de la cartera nacional social alentó a los emprendedores y cooperativistas “a seguir trabajando en este modelo de construcción de país que desde el 2003 tiene como eje el desarrollo de las personas”.

"No bajen los brazos, que nadie venga a decirles desde afuera que no pueden", señaló.

"Estamos demostrando al mundo, a la región latinoamericana, lo que podemos hacer los argentinos cuando nos lo proponemos; remarcó Alicia Kirchner.

La Ministra, otorgó ademas pensiones no contributivas a madres de siete o más hijos, a la vejez y por invalidez.

La entrega de estos insumos y equipamientos permitirá a los cooperativistas mejorar sus condiciones de vida por medio del trabajo colectivo y comunitario. El programa Manos a la Obra propone crear espacios de trabajo para estimular la participación de los ciudadanos, priorizando el aprendizaje y el desarrollo económico, justo y sustentable.



Evidente falta de preocupación de la gente por el futuro de la economía argentina: los préstamos privados crecieron 40,8% en abril

La gente no avizora problemas en la economía: préstamos privados crecieron 40,8%.


La adquisición de préstamos en el sector privado registró un crecimiento de 40,8 por ciento en abril, con respecto a igual mes del año pasado, de acuerdo con un informe de la consultora privada Deloitte & Touche, que puso en evidencia la falta de preocupación de la gente por el futuro de la economía argentina, que lejos de insinuar una recesión como muchos analistas pretenden instalar, se muestra sólida.

Según un relevamiento de Deloitte & Touche, al cierre de abril, la banca totalizaba una suma promedio de 301.486 millones de pesos destinada a préstamos al sector privado.

Esta suma representó, además, una suba mensual promedio del 1%, con un mayor incremento del segmento de préstamos personales (1,8%) e hipotecarios (1,4%).

En tanto, los préstamos prendarios reflejaron una evolución mensual de 1,2%; y los otorgados por medio de tarjetas de créditos se incrementaron 0,4%.

Estos números refuerzan la idea de que la economía se encuentra sólida, tal como lo mostró el crecimiento de 4,8% del Producto Interno Bruto en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2011, año récord para la actividad económica.


Pobrísima convocatoria en el "abrazo" PRO a Tribunales. Hubo trompadas e insultos. “Si hay alguien que no puede hablar de independencia de los poderes y autonomía de la Justicia, es Macri”

El macrismo hizo una manifestación frente a Tribunales, a la que sólo se sumaron dirigentes de las fuerzas habitualmente aliadas.

Los macristas y sus aliados concretaron su abrazo a Tribunales para reclamar por “la independencia de la Justicia”. El encuentro, que tuvo una pobrísima convocatoria (en su mayoría dirigentes), fue una respuesta al hecho de que Mauricio Macri deberá afrontar un juicio oral por las escuchas ilegales.

Algunas pancartas del PRO, un puñado de carteles con la bandera argentina y los infaltables globos de colores completaron el escenario de Tribunales, donde se reunió un grupo que no se mostró nada tolerante: un equipo del programa 6,7,8, que fue a cubrir el acto, fue golpeado e insultado por los manifestantes republicanos. “Repudiamos los golpes a los trabajadores de 6,7,8”, tuiteó luego el diputado Amadeo. “No lo vi. Si no hubiera corrido a evitarlo”, dijo la diputada Bullrich.

Como en las buenas épocas de los actos de los ruralistas –que sí convocaban– cantaron el Himno Nacional y levantaron consignas como “juicio a Oyarbide”, luego de que inició el proceso que lleva a Macri al juicio oral como parte de una asociación ilícita para hacer escuchas ilegales.

Entre los presentes se pudo ver también al diputado Federico Pinedo, al que acompañaron Gabriela Michetti, Eduardo Mondino, la radical Silvana Giúdici y otros aliados macristas. Además, por el gobierno porteño estuvo el ministro de Espacio Público, Diego Santilli.

La manifestación concluyó con una trompada contra el camarógrafo Sergio Loguzzo, de la TV Pública, y varios golpes en la espalda al cronista Lucas Martínez, del mismo canal.


Filmus cuestionó el abrazo a Tribunales

 
“Si hay alguien que no puede hablar de independencia de los poderes y autonomía de la Justicia, es Macri”, sostuvo el senador.

El senador porteño por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, aseguró respecto al abrazo simbólico que el PRO realizó al Palacio de Tribunales, que “si hay alguien que no puede hablar de independencia de los poderes y autonomía de la Justicia es el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el PRO”.

Y agregó: “Macri vetó más de 100 leyes votadas por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la mayor parte de ellas votadas por sus propios legisladores. Desconoce las leyes que votó el Congreso de la Nación como la transferencia de competencias penales a la Ciudad y el traspaso de los subtes. Han tratado de entorpecer el avance de la Justicia que lo procesó por escuchas ilegales, por designar a Jorge “Fino” Palacios al frente de la policía y por utilizar patotas de la UCEP para enfrentar a los indigentes. Tampoco cumplen con la justicia sus funcionarios cuando no atienden los fallos que dictaminan que tienen que resolver los problemas de los sectores más desprotegidos de la Ciudad”.

“En mi caso en particular, obstaculizan la Justicia a través de la no presentación de Jaime Durán Barba y sus socios a la citación por el caso de las encuestas truchas y las difamaciones telefónicas en la última campaña electoral”, concluyó Filmus.


Antonio Gasalla: "Tuve todo el apoyo del gobierno; Cristina estuvo mirando todo lo que pasaba y Nilda Garré desplegó un operativo de seguridad impresionante"

El cómico Antonio Gasalla aseguró que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo al tanto de todo lo que sucedió sobre su posible secuestro. “He tenido el apoyo del aparato del gobierno, sé que Cristina estuvo mirando todo lo que pasaba” afirmó Gasallá y recalcó la participación de Nilda Garré. Asimismo, negó que la decisión de solicitar custodia policial por temor a ser secuestrado sea "una operación de prensa" a partir de su eventual participación en "Show Match", el ciclo que Marcelo Tinelli conducirá por Canal 13.



El fin de semana, Gasalla supo por un custodio del teatro Nacional que supuestamente le habían pinchado el teléfono para secuestrarlo. Habló con su abogado, quien tuvo una reunión con la Ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, y decidieron ponerle custodia permanente. Ayer, Antonio Gasalla dio una conferencia de prensa en el estudio del Dr. Miguel Ángel Pierri, donde habló sobre el supuesto secuestro del que iba a ser víctima.

"Lo del secuestro no es un operativo de prensa del canal. Todos aquellos que dijeron que esto es un operativo de prensa del canal, de Tinelli, de mi abogado, se equivocan. Si uno cree en la Justicia hay que tener alguna precaución. Entiendo que por mi trabajo público la prensa quiere saber, pero les pido disculpas y vuelvo a aclarar que no es un operativo de prensa del canal", dijo Gasalla en una conferencia de prensa brindada este martes.

Gasalla también afirmó que "he tenido el apoyo del aparato del gobierno, sé que (la presidenta) Cristina (Fernández de Kirchner) estuvo mirando todo lo que pasaba".

Además, aclaró que no se llegó a reunir con la ministra de Seguridad, Nilda Garré, porque ella estaba en Catamarca, pero que igualmente se desplegó un operativo de seguridad porque los rumores eran concretos.

El comediante explicó que desde su reunión con funcionarios de la cartera de Seguridad, cuenta con la custodia de Gendarmería y ahora se mueve en un auto blindado.

Gasalla explicó que se enteró que podía ser blanco de un secuestro a través de un agente de seguridad que trabaja en el Teatro El Nacional.

"Cuando te pasan estas cosas, pensás de todo. A mí lo que me dijeron fue `usted es menos secuestrable porque es difícil de esconder. A los que pueden secuestrar es a uno de su familia`. Y toda mi familia es Gasalla. Así que tuve que llamar a toda mi familia a las dos de la tarde y decirle `metete en tu casa, no vayas al trabajo`", dijo en la conferencia.

"Sé que las cosas trascienden cuando uno las cuenta, y alguien las contó. No pido explicaciones porque cada uno tiene la libertad de decir lo que se le da la gana. Si uno comunica un cachet por TV sabe lo que está provocando para bien o para mal", agregó ante la pregunta si se imaginaba desde dónde se podían haber filtrado los supuestos números de su contrato.

Sobre su posible participación en "Bailando por un Sueño" afirmó que "el tema del programa ahora está en suspenso. Hablamos mucho con Marcelo, con Suar, pero estamos hablando de esta situación mía.

El tema del programa está un poco en suspenso porque no sé cómo manejarme en esta situación. Una cosa es el trabajo y otra cosa es esta situación", concluyó.

martes, 22 de mayo de 2012

La Corte fijó plazo para que Clarín cumpla con el artículo 161 de la Ley de Medios. Deberá vender las señales sobrantes antes del 7 de diciembre

La Corte precisó que el 7 de diciembre vence la medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín que suspendió el art. 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


En habitual acordada de los martes, el máximo tribunal se pronunció en la causa "Grupo Clarín SA y otros sobre medidas cautelares".

Para la Corte, las medidas cautelares "son resoluciones jurisdiccionales precarias y no pueden sustituir la solución de fondo porque afectan la seguridad jurídica".

El máximo tribunal resolvió este martes en forma unánime que el plazo “razonable” de 36 meses de la disposición provisoria de la justicia que frena la aplicación del artículo 161 de la ley, que obliga a la desinversión en el caso de multiplicidad de licencias, se debe contar desde el 7 de diciembre de 2009, cuando se ordenó la medida.

Si bien la Corte rechazó el pedido de levantamiento de la medida cautelar formulado por el Estado Nacional, recalcó que este tipo de resoluciones provisorias “no pueden sustituir la solución de fondo porque afectan la seguridad jurídica”.

La “cuestión de fondo” a la que aludió el máximo tribunal en su resolución es la relacionada con la constitucionalidad de los artículos 41 (sobre transferencias de licencias) y 161 de la ley 26.522, que aún no tiene fallo en ninguna instancia.

La Corte aclaró que, como la demanda del Grupo Clarín se ubicó en el marco del derecho de defensa de la competencia, o sea de contenido patrimonial, no se abordó la supuesta afectación a la libertad de expresión, ya que “en la causa no hay más que una mención al tema” y “sin elemento probatorio”.

El tribunal recordó que para los otros medios el plazo de desinversión de un año previsto en el artículo 161 de la Ley 26.544 venció el 28 de diciembre de 2011, tras dos prórrogas por sendas resoluciones (297/10 y 1295/11), de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

La causa se inició el 1 de octubre de 2009, cuando el Grupo Clarín solicitó que se dictara una medida de “no innovar” para suspender el tratamiento legislativo de la Ley de Medios.

El pedido fue rechazado por la justicia en lo civil y comercial federal y, aprobada la ley en el Congreso de la Nación, el Grupo Clarín pidió la misma medida con relación a los artículos 41 y 161 de la ley 26.522 y la obtuvo con respecto a la segunda de las normas.

La Corte resolvió mantener la medida cautelar porque ya se había pronunciado en ese sentido el 5 de octubre de 2010, cuando ordenó que se fijara un plazo “razonable”, pero destacó que la misma “no afecta de ningún modo la aplicación general de la ley 26.522”.

Con la firma del presidente Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Enrique Petracchi (aunque éste manifestó no compartir todos los fundamentos de sus colegas) el tribunal evaluó que el plazo de 36 meses “no resulta irrazonable y se ajusta a los tiempos que insume la vía procesal intentada”.

La Corte sostuvo que el plazo de 36 meses comenzó a correr desde la fecha de notificación de la medida cautelar y no del día en que la demanda sobre la cuestión de fondo fue puesta en conocimiento de la contraparte, lo que ocurrió el 17 de noviembre de 2010.

En tal sentido el máximo tribunal advirtió que entre la fecha de notificación de la medida y la de la demanda ”transcurrió un año por la sola voluntad de las peticionarias” lo cual “resultaría demostrativo de un interés más centrado en la provisionalidad que en la resolución definitiva del pleito”.

“No puede dejarse en manos de la parte beneficiada por la medida cautelar el momento en que debe comenzar el cómputo de razonabilidad de su vigencia, porque –agregó- se daría lugar a especulaciones procesales que no solo resultarían incompatibles con la buena fe que debe guiar a las partes, sino que afectan seriamente la seguridad jurídica”.

La Corte señaló que “cuando las cautelares se hacen ordinarias y sustituyen a la sentencia definitiva, se crea un derecho precario, lo que constituye una lesión al objetivo de afianzar la justicia señalado en el propio Preámbulo de la Constitución Nacional.


lunes, 21 de mayo de 2012

Los empleados del gobierno de la ciudad, a “timbrear” para levantar la alicaída imagen del jefe de gobierno porteño Mauricio Macri

Mauricio Macri armó su propio ejército de funcionarios dentro de la estructura del gobierno porteño para enfrentar en la calle las políticas del gobierno nacional.

El personal jerárquico de la Ciudad recibió la orden de organizar a su tropa en cada una de las áreas de gobierno –con la instrucción de remitir la lista de todos los miembros de la llamada “planta de Gabinete”, como denominan a los cargos políticos– para salir a “timbrear” las casas y departamentos de toda la zona sur metropolitana y llevar contrapropuestas macristas a las decisiones adoptadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El detallado instructivo muestra todo el bagaje argumentativo que los asesores macristas redactaron para que sus funcionarios intenten convencer a los porteños de la zona más postergada de la Ciudad, desde las motivaciones para rechazar la administración de los subterráneos hasta la conveniencia de oponerse a la recuperación estatal de YPF, exculpándose del problema de la basura y victimizándose sobre la situación del hospital neuropsiquiátrico Borda.

“Se solicita por este mismo medio que cada uno de los funcionarios envíe un listado con nombre, apellido y teléfono celular de c/u de las personas que van a realizar esta prioritaria tarea de gobierno”, dice el e-mail enviado el 15 de mayo por la “Jefa de despacho” del Ministerio de Desarrollo Económico porteño a los directores generales de todas las áreas de la administración de la Ciudad.

La prioritaria tarea de gobierno era la “actividad de cercanía a los vecinos” que el macrismo diseñó para desarrollar a lo largo de tres días (16, 17 y 18 de mayo) y durante la jornada de trabajo para “timbrear” casa por casa –como durante la campaña electoral– y llevar la opinión del jefe de Gobierno porteño en contra de distintas medidas tomadas por el gobierno nacional.

Las jornadas organizadas por el macrismo estaban destinadas a todo el territorio porteño, aunque el Ministerio de Desarrollo Económico concentró a todos sus funcionarios en la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo).

Así lo había determinado el propio ministro Francisco Cabrera, en una reunión realizada en la sede de su cartera el 14 de mayo. La concentración fue en las puertas del ministerio (Avenida de Mayo 575), desde donde partieron los vehículos “destinados a tal fin” con los funcionarios porteños a bordo, el mismo día que comenzaba el paro de 36 horas en los subterráneos. En la esquina de Avenida Cruz y Lafuente los funcionarios se dispersaron en distintas direcciones con su libreto bajo el brazo.

El “instructivo” distribuido como “letra” abarcaba no sólo tres conflictos que afrontan la Ciudad y sus habitantes, sino también la postura macrista en contra de la recuperación estatal del 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de la petrolera española Repsol.

Su contenido no difiere de los discursos del propio Macri, armados por su asesor estrella Jaime Duran Barba, ni de lo que habitualmente reciben los legisladores porteños del PRO desde la secretaría general del gobierno porteño, que comanda Marcos Peña, para unificar el discurso macrista.

La idea es transmitir en frases cortas una identificación de los funcionarios porteños con los padecimientos de sus ciudadanos, donde el Gobierno de la Ciudad deslinda responsabilidades y se victimiza.

“Lamentamos mucho lo que está pasando”, “el subte fue, es y será responsabilidad del gobierno nacional” y “este paro es el resultado del fracaso de la negociación de salarios entre los trabajadores, el gobierno nacional y la empresa concesionaria, y lamentablemente este problema nos afecta a todos”, son las tres primeras frases que, en ese orden de prioridades, baja el instructivo.

Después, la gama de argumentos se amplía: “Estamos convencidos de que Buenos Aires puede ser como el resto de las ciudades del mundo que lograron tener un subte de calidad, pero para eso es necesario inversión, financiamiento y obras” y “para que todos viajemos mejor, más rápido y más seguro, es necesario que el gobierno nacional haga las obras que prometió y aún están pendientes, lo cual muestra, una vez más, el fracaso de la política de transporte”.

“La salud pública gratuita y de calidad para todos es una prioridad de este gobierno. Desde el primer día estamos trabajando para que el servicio de salud de la Ciudad esté en las condiciones necesarias para brindar un buen servicio”, dice como un slogan el instructivo para “desmentir las acusaciones” sobre falta de gas en el Hospital Borda. “Todos los pacientes cuentan con agua caliente, calefacción y comida caliente”, insiste el instructivo, que a modo de justificación admite ciertas dificultades pero no da soluciones: “El lugar donde funcionaba el taller es insalubre y por eso hace dos años que no funciona. Nosotros estamos de acuerdo en que debe funcionar, pero en un lugar adecuado”.

Con el subtítulo “Se agudiza el conflicto con Nación”, el instructivo carga contra del aumento del 35 por ciento que deberá pagar la Ciudad por la disposición de sus residuos en los terrenos bonaerenses de la Ceamse. “Estamos implementando un plan integral para reducir la cantidad de basura que generamos” y “tenemos un firme compromiso con la causa verde porque es un tema que hace a la salud y a la calidad de vida de nuestros hijos y nietos”, son las respuestas que el instructivo sugiere a los funcionarios macristas. “Pero mientras tanto, el tema de la basura también forma parte de la estrategia del gobierno nacional de asfixiar y fundir la Ciudad”, plantea a modo de conclusión.

Encaja menos aún en el bagaje de las preocupaciones del gobierno porteño su posición sobre la “expropiación de YPF”. Allí se afirma que el proyecto fue votado por “el oficialismo, la UCR, el FAP y sectores del PJ disidente”, lo que deja al macrismo casi como único opositor a la medida del gobierno nacional. “Argentina está en condiciones de tener un sistema energético que se autoabastezca y tenga precios accesibles” y “creemos que Argentina tiene que tener el control sobre un recurso tan importante como es la energía”, avanza el instructivo a modo de justificación para luego afirmar que “esta medida que tomó el gobierno nacional no fue en ese sentido: con la expropiación de YPF no vamos a conseguir el autoabastecimiento y la energía a precios accesibles porque YPF sólo representa el 30 por ciento de gas y petróleo del país”.

La última de las jornadas diseñadas por el macrismo se aguó por la lluvia, aunque también fueron previsores: “Debido a la gran cantidad de funcionarios que salimos a realizar esta actividad, sería bueno aprovechar miércoles y jueves, ya que anuncian lluvias para el viernes”, sugirió uno de los directores a sus subordinados. El ejército de funcionarios macristas dentro de la estructura de Gobierno de la Ciudad cada día está más consustanciado con el proyecto político de su jefe, con la mirada puesta en 2015 y no tanto en resolver los problemas de la gestión.


Riqueza sin fin: Argentina posee materia prima clave para el desarrollo de las nuevas tecnologías

El país es uno de los pocos que cuenta con reservas de la mezcla de minerales que hoy se utiliza para fabricar autos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores MP3 y hasta turbinas, entre otros desarrollos.

Una muestra de la diversidad de riquezas con la que cuenta el país la da el litio. A poco de descubrirse su amplia presencia en los salares de provincias como Salta, Jujuy y Catamarca, la Argentina ascendió rápidamente al escalón de tercer productor mundial del componente clave para el desarrollo de baterías para celulares, computadoras portátiles y cámaras digitales.

Pero, de la mano de este material que abunda en la Puna, y también muestra una presencia importante en Chile y Bolivia, también comenzó a ganar relevancia el hallazgo de componentes vitales para el desarrollo de la tecnología que viene.

Vehículos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores de música digital, turbinas eólicas, además de aleaciones para baterías en general, imanes, y dispositivos para visión nocturna, son algunos de los productos que hoy acumulan en sus interiores una serie de compuestos minerales de escasa presencia en la corteza terrestre.

¿Qué tan escasos son estos materiales? Lo suficiente como para que hoy China controle buena parte de todo el componente que consume el mundo. Y, en base a ese nivel de reservas, también dicte los precios a los que deben ajustarse, entre otros, los Estados Unidos y Europa. Una materia prima que no baja de los 60 dólares el kilogramo.

Pero, en los últimos meses, una serie de pedidos de exploración y monitoreo del subsuelo local arrojaron un resultado inesperado: Argentina es otro de los pocos países que cuentan con reservas de estos productos. Y, de avanzar con su explotación, podría transformarse en otro referente de esta riqueza económica a nivel mundial.

¿A qué mineral o minerales se hace referencia? A las denominadas "Tierras raras", que comprenden una combinación de materiales como lantano, lutecio, escandio, itrio, cerio y neodimio, entre otros, que sólo se encuentran presentes en muy pocos macizos graníticos.

En la Argentina, desde Gemera, la cámara que agrupa a las empresas mineras que exploran en la plaza local, aseguraron que se comprobó la existencia de "Tierras raras" en provincias como San Luis, Córdoba o Santiago del Estero.



Potencial argentino

Como ya se anticipó, China encabeza los niveles de reserva y producción de "Tierras raras" alrededor del mundo, seguido desde lejos por Estados Unidos, India, Australia y Rusia.

En toda América latina, además de Argentina sólo Brasil confirmó la disponibilidad de estas mezclas en su territorio, aunque la extracción del recurso todavía no dio sus primeros pasos.

"Argentina despertó un interés inicial en la década del '80, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, pero la falta de leyes claras en lo que hace a minería terminó por inhibir las inversiones. En ese momento, los interesados fueron capitales italianos. Ahora parece que el potencial del país vuelve a los primeros planos", comentó Julio Ríos Gómez, presidente de Gemera.

Ríos Gómez sostuvo que se detectaron reservorios de "Tierras raras" en rocas graníticas de las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, e incluso Santiago del Estero.

"Una de las provincias que más está atrayendo la atención de las empresas que se dedican a explotar estos minerales es San Luis. Diversas compañías ya pidieron cateos para iniciar la exploración", dijo.

Además de las tradicionales provincias mineras, la existencia de esta mezcla de minerales coloca a Santiago del Estero como otro de los territorios ricos en este recurso.

Hace poco más de cinco años, una expedición de geólogos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) dio con estos elementos en la Sierra de Sumampa, en pleno sudoeste santiagueño.

"Hoy en esa provincia se encuentran empresas explorando en búsqueda de ‘Tierras raras'. Hay un plan para reactivar toda la actividad minera en la zona, sobre todo porque los santiagueños no poseen leyes que limiten la explotación. Lo importante es que, más allá de la intención oficial, las firmas volvieron a poner a la Argentina entre las zonas más ricas en cuanto a la disponibilidad de este recurso. Y eso asegurará inversiones a largo plazo", concluyó Ríos Gómez, de Gemera.



Activo estratégico

Los minerales de "Tierras raras" están en la cima de las preocupaciones mundiales luego de que China recortara sus cuotas de exportación, algo que alimentó el temor de escasez de estos elementos en economías industrializadas, dado su estatus de mayor abastecedor global.

Este activo estratégico se conforma de 17 elementos químicos.

Originalmente son descriptos como "raros" porque son desconocidos en su forma elemental y, en paralelo, son elementos difíciles de extraer de las rocas graníticas que los contienen.

A continuación un resumen de las aplicaciones industriales que tienen y algunas áreas claves donde son empleados:

• Catalizadores y convertidores catalíticos de vehículos: usan lantano y cerio.

• Vidrios: el cerio es el principal componente, donde es utilizado en filtros de luz ultra violeta.

• Aleaciones: las baterías de níquel-hidruro metálico son el principal impulsor de la demanda.

• Imanes: actualmente, es el mercado más dinámico de las tierras raras, con un crecimiento sorprendente de la demanda en los últimos 10 años.

• Luminiscencia: necesaria para la producción de televisores y lámparas de energía eficiente. Es el mercado más importante.


Usos en la industria de la defensa:

• Lantano: gafas de visión nocturna.

• Neodimio: telémetros láser, sistemas de orientación, comunicaciones.

• Europio: se utiliza para el desarrollo de fluorescentes y fosforescencia en lámparas y monitores.

• Erbio: destinado al desarrollo de amplificadores de transmisión de datos de fibra óptica.

• Samario: orientado a la fabricación de magnetos, armas de precisión, tecnología furtiva.

Imanes: los magnetos de "Tierras raras" son ampliamente utilizados en las turbinas eólicas, por hacer a los propulsores altamente eficientes.


Baterías para vehículos híbridos: cada vehículo eléctrico o híbrido tiene una gran batería que se fabrica utilizando varios kilos de componentes de "Tierras raras". Se prevé que el uso de autos eléctricos se incremente rápidamente, impulsado por la independencia energética, el cambio climático y otras preocupaciones. Esta es un área clave de crecimiento para las tierras raras. Un dato a tener en cuenta: el híbrido Prius, fabricado por Toyota, integra en todo su desarrollo hasta 11 kilogramos de este conjunto de minerales.

Telefonía móvil y computadoras portátiles: las baterías recargables utilizadas en los teléfonos móviles y las computadoras portátiles también requieren minerales de "Tierras raras", que fueron la clave para fabricar tecnologías más eficientes para estas fuentes de energía.


Cuestión de mercado

Respecto del peso de estos minerales en el ámbito de los mercados, con el arranque del año bursátil, Bloomberg puso en marcha el primer índice que mide la evolución de las empresas cotizantes con intereses en la extracción de las "Tierras raras".

Es un movimiento más importante de lo que puede parecer. En principio, es la primera referencia válida y pública sobre los lantánidos o "Tierras raras", lo que permite seguir su evolución en precios.

Bloomberg eligió las trece empresas con mejores proyectos de exploración en todo el mundo y las ha ubicado en su índice. Esto implica que ya existe una base sobre la cual generar productos financieros en el sector.

Según trascendió, el índice arrancó en pruebas en febrero de 2010 en los u$s110 y cotiza en torno a los u$s278, tras marcar máximos por encima de los u$s300, cuando China hizo públicas las cuotas de las exportaciones para el primer semestre de 2011.

Respecto de las empresas que hoy explotan estos minerales en el mundo, vale decir que los títulos de la australiana Lynas multiplicaron su valor por más del doble en tres meses, al igual que su rival estadounidense Molycorp, que salió a bolsa a finales de julio del año pasado.


Por Patricio Eleisegui