Al recordarse hoy el operativo militar conocido como la "Noche de los Lápices, Díaz recordó que la primera marcha por este hecho fue en 1985, bajo la lluvia, y "éramos 10 personas", tras lo cual destacó la actual reivindicación de la militancia y la movilización de los jóvenes.
"Antes debía explicar qué fue la Noche de los Lápices", sostuvo en declaraciones a la radio FM de Radio Provincia y agregó que hoy ese hecho "es un disparador".
"Ya no soy culpable de haber peleado por un país mejor. Antes sentía que tenía que salir a explicar, a pelearla, a decir y hoy me puedo quedar en mi casa y eso también es una satisfacción", afirmó.
Remarcó que hoy "la sociedad ya ha generado una barrera del nunca más", porque los represores "ya tienen una condena social".

Entre el 15 y el 16 de septiembre de 1976, diez alumnos de la Escuela Normal 3 de La Plata, que tenían entre 14 y 18 años y militaban en la Unión de Estudiantes Secundarios, fueron secuestrados de sus domicilios por un grupo de tareas del Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y de la Policía de la provincia de Buenos Aires.
Los jóvenes militaban en defensa de los derechos estudiantiles y habían participado de una protesta para restablecer el boleto estudiantil, suspendido en 1975.
Daniel Alberto Racero, Horacio Angel Ungaro, Francisco López Muntaner , María Claudia Falcone, Claudio De Acha y María Clara Ciocchini continúan hoy desaparecidos.
Otros cuatro jóvenes lograron sobrevivir de las torturas recibidas en los centros de detención ilegal donde fueron alojados: Emilce Moler, Pablo Díaz, Gustavo Calotti y Patricia Miranda.

Excelente nota !!!
ResponderEliminar